El oro, las criptos y las sombras del gobierno de Milei

Por Roberto Anselmino: periodista y relacionista público, consultor de imagen política y empresaria y analista político. 40 años de experiencia en los medios.

17-02-2025 - Por Primera Página

El oro, las criptos y las sombras del gobierno de Milei

El gobierno de Javier Milei se autoproclama como un bastión de la transparencia y el liberalismo económico, pero los hechos recientes dejan muchas preguntas sin respuesta.

La falta de explicaciones claras sobre el destino de las reservas de oro del Banco Central, el escándalo de la criptomoneda que él mismo promovió y una serie de decisiones políticas que favorecen a grandes corporaciones extranjeras en detrimento de los intereses nacionales generan una sombra de sospecha que el gobierno no parece interesado en disipar.


El oro: ¿Patriotismo financiero o negocio oculto?


El traslado de parte de las reservas de oro del Banco Central al extranjero ha sido justificado por el gobierno como una maniobra financiera legítima para dar mayor seguridad a los activos argentinos.

Sin embargo, la falta de transparencia en el destino exacto de estos fondos y el silencio del gobierno sobre su uso real alimentan especulaciones sobre posibles acuerdos no revelados o favores a sectores financieros internacionales.

Si la operación es legal y beneficiosa, ¿por qué no explicarla con claridad?


La estafa cripto: entre la complicidad y la mentira


Uno de los episodios más escandalosos del gobierno de Milei ha sido su promoción de una criptomoneda que resultó ser un esquema Ponzi.

Miles de inversores argentinos perdieron dinero tras confiar en las recomendaciones del presidente, quien utilizó sus redes sociales y su influencia mediática para validar el proyecto.

Inicialmente, Milei intentó desligarse del escándalo, asegurando que no tenía ninguna vinculación con la empresa detrás de la criptomoneda.

Sin embargo, los propios promotores del proyecto lo desmintieron, revelando que hubo un acuerdo con Milei para promocionar la moneda digital.

Es decir, quienes estuvieron en la promoción desmintieron la desmentida de Milei, dejando en evidencia su intento de ocultar su participación en el fraude.


¿Fue un error ingenuo o hubo un interés oculto detrás de esta operación?


La falta de un pronunciamiento contundente por parte del gobierno deja la puerta abierta a la sospecha de que existieron lazos entre el oficialismo y los promotores del fraude.


Decisiones políticas que benefician a corporaciones extranjeras


Además del oro y las criptomonedas, el Congreso ha aprobado medidas que, lejos de fomentar la industria nacional, parecen favorecer a grandes jugadores internacionales.

El Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) otorga beneficios fiscales desproporcionados a compañías extranjeras, mientras que la privatización de empresas estatales esenciales abre el camino para que multinacionales se apoderen de sectores estratégicos de la economía argentina.


Conclusión: la transparencia que no llega


La administración Milei se ha posicionado como el gobierno de la "libertad" y el "orden económico", pero cada vez son más las señales de que esta narrativa podría estar ocultando prácticas opacas y potencialmente corruptas.

Si el gobierno realmente no tiene nada que esconder, debería dar explicaciones claras sobre el oro, las criptomonedas y sus decisiones económicas.

De lo contrario, el silencio solo confirmará las sospechas de que algo turbio se está gestando en las sombras del poder.