

¿Te alcanza para comprar una propiedad con un préstamo UVA? Antes de sacar cuentas, hay algo que tenés que saber. Aunque las cuotas puedan parecer accesibles al principio, el número final depende de muchos factores: desde la tasa de interés hasta el precio de la propiedad. Y si no tenés esos datos claros, podés terminar con una cuota más cara que un alquiler.
Para que no te pase, acá te explicamos de forma simple cómo calcular cuánto vas a pagar si sacás un crédito hipotecario UVA, qué bancos tienen las tasas más bajas y qué ingresos necesitás demostrar.
El economista Andrés Salinas hizo un cálculo práctico: si el banco te presta el 70% del valor de una propiedad, a 20 años y con cuenta sueldo, la cuota inicial varía bastante según la tasa nominal anual que te ofrezcan.
Por ejemplo:
Para una propiedad de USD 120.000, el préstamo sería de USD 84.000.
En el Banco Nación, con una TNA del 4,5% (la más baja), la primera cuota es de $638.306.
En otros bancos como Santander, Hipotecario, BBVA, Patagonia o Macro, con una TNA del 9,5%, la cuota sube a $940.465.
Si el inmueble vale USD 100.000:
En el Nación: $531.921.
En los demás bancos: $783.721.
Para una propiedad de USD 150.000:
Nación: $797.882.
Resto: $1.175.581.
¿Por qué tanta diferencia? La tasa influye muchísimo, y también el banco que elijas.
Primero, un ahorro previo. Como los bancos te prestan entre el 70% y el 80%, necesitás tener entre USD 20.000 y 30.000 disponibles si el inmueble cuesta USD 100.000.
Además, tu ingreso familiar tiene que alcanzar. El Banco Nación pide sueldos desde $2.000.000. En cambio, BBVA, Santander y otros, con tasas más altas, piden más de $3.000.000 mensuales.
Y eso no es todo. También hay gastos iniciales que tenés que cubrir:
Impuesto de sellos: 1,5% a 2%.
Comisión bancaria y tasación: 0,5% a 1%.
Escribano: 2%.
Registros e inscripciones: 1,5% aprox.
Certificaciones varias: hasta 0,5%.
Además, hay costos mensuales:
Seguro de vida e incendio: entre 0,1% y 0,2% del saldo.
Impuestos municipales: según la zona.
Sí. Al ser UVA, las cuotas se ajustan por inflación. No son fijas. Por eso, necesitás tener margen en tu economía familiar. Si la inflación sube fuerte, también lo hace la cuota.
Porque están volviendo con fuerza. Solo en abril hubo 1.192 escrituras con hipoteca en CABA, según el Colegio de Escribanos. Es un 1.012% más que el año pasado.
Y en mayo, según First Capital, el stock total de créditos hipotecarios UVA creció 471% interanual. La demanda se disparó, y esta línea ya es la que más crece en todo el sistema.
Si estás pensando en un préstamo del Banco Nación u otro banco, es clave que compares tasas, calcules bien las cuotas y tengas en cuenta todos los gastos. No te quedes solo con el número del simulador. Porque la diferencia entre una tasa del 4,5% y una del 9,5% puede significar pagar el doble cada mes.