

En julio, gas sube 6 %, luz 2,8 %, agua 1 % y nafta hasta 12 %. El Gobierno busca que los ajustes acompañen la inflación, pero el impacto en las boletas ya se siente.
El equipo económico de Javier Milei, liderado por Luis Caputo, sostiene que los aumentos serán “alineados con la inflación mensual”, que se estima en torno al 2% para junio‑julio. La idea es evitar shocks inflacionarios mientras se avanza en el sinceramiento tarifario y la quita gradual de subsidios.
‑ Las boletas aumentaron aproximadamente 6,2 % promedio en junio, y ese ajuste se mantendrá en julio.
‑ El incremento obedece a una combinación de recargo por zonas frías y actualización del precio en PIST.
‑ La tarifa para usuario residencial se actualizó 2,82 % en junio y seguirá creciendo en julio.
‑ Esta suba incluye transporte y distribución regulados por ENRE, siguiendo la línea inflacionaria.
‑ Aguas y Cloacas de la Ciudad (AySA) aplicará un aumento de alrededor del 1 % mensual, siguiendo la fórmula que involucra IPC e IPIM.
‑ En AMBA el coeficiente K pasó de 1.599,57 a 1.615,57.
‑ Se evalúa un alza automática en nafta y gasoil producto del ajuste del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).
‑ La suba podría rondar el 12 % en nafta y 10 % en gasoil, si se trasladan completamente.
Un informe del IIEP‑UBA/CONICET revela que entre diciembre 2023 y marzo 2025, los servicios —luz, gas, agua y transporte— aumentaron 429 %, mientras que la inflación acumulada fue del 133 %.
Las boletas alcanzan a cubrir solo el 46 % del costo real, lo que implica mayor carga para el Estado.
El Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía sostienen que los aumentos serán graduales, divididos en cuotas y por debajo o en línea con el IPC, para no erosionar la baja inflacionaria.
Se aplicará un nuevo esquema de segmentación de subsidios antes de fin de año, tras la revisión.
‑ El Gobierno prevé mantener aumentos en tarifazos pero limitados al 2 % mensual, para no romper el rumbo de la inflación.
‑ Sin embargo, para combustibles se puede aplicar un ajuste puntual mensual, vinculado a la devaluación y la recaudación del ICL.
Como se observa, el aumento más significativo se dio en los combustibles, con un salto del 4% al 11%.
¿Qué significa para las familias?
Para una familia del AMBA con gasto promedio, estos ajustes significan:
‑ +10 % mensual en el conjunto de servicios del hogar (auto, luz, agua, gas).
‑ Mayor dependencia en la tarifa social y críticas al plan de segmentación.
‑ Presiones adicionales en los presupuestos familiares de cara a octubre, en un contexto electoral.
Garcas y mentirosos
Los aumentos de julio confirman que la estrategia del Gobierno es avanzar con el sinceramiento tarifario sin romper la baja inflacionaria, mediante incrementos moderados y distribuidos, y una segmentación de subsidios que llegará antes de fin de año.
“En julio, los aumentos en servicios públicos y combustibles pegarán de lleno: luz, gas y agua subirán entre 2 % y 6 %, y la nafta podría trepar más de 10 % si se aplican todos los ítems del IPC”.
Pero el impacto real se siente fuerte en los hogares del AMBA, donde los servicios ya representan una porción cada vez mayor del salario.
La clave será observar si los incrementos continúan por debajo del 2% mensual, tal como prometen, o si factores como la devaluación o debates electorales terminan acelerando nuevas subas.
Claves para entender esta nota:
Aumentos tarifas julio 2025 Argentina
Subas gas electricidad agua julio
Nafta aumentó julio 2025 impacto bolsillo
Plan tarifas gobierno Milei
Segmentación subsidios servicios públicos