viernes 4 de julio de 2025 - Edición Nº5211

Policiales | 3 Jul

Monóxido de carbono: el asesino invisible que sigue cobrando vidas

Cada invierno, cientos de personas se intoxican por monóxido de carbono en sus hogares. El gas no tiene olor ni color, y la mayoría de los casos se deben a fallas en calefactores, falta de ventilación o descuidos evitables. Ya se registraron más de 440 casos en lo que va de 2025. Especialistas alertan sobre los riesgos y las medidas básicas que pueden evitar muertes.


Una tragedia familiar conmovió a Villa Devoto y al país entero: cuatro adultos y una niña murieron intoxicados por monóxido de carbono dentro de su vivienda. El único sobreviviente fue un bebé de un año y medio. El gas actuó como suele hacerlo: sin olor, sin color, sin advertencia. Sin fuego, sin humo, sin explosión. Solo el silencio mortal que dejó al descubierto una amenaza conocida, pero aún poco prevenida.

El episodio ocurrió en una casa de la calle Sanabria, entre Pedro Morán y Ricardo Gutiérrez. No fue un caso aislado. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, ya se confirmaron 444 intoxicaciones por monóxido de carbono en lo que va del 2025, una cifra superior al promedio de los últimos cinco años, incluso en comparación con los tiempos atípicos de la pandemia. El dato preocupa y expone la fragilidad de muchos hogares frente a un enemigo tan común como letal.


Qué es y cómo actúa el monóxido


El monóxido de carbono (CO) es un gas que se produce por la combustión incompleta de materiales como gas, madera o kerosene. Está presente en estufas, calefones, braseros y termotanques mal instalados o sin mantenimiento. También puede filtrarse por escapes de gas de autos o por fogatas en ambientes cerrados.

Este gas tiene una afinidad 250 veces mayor por la hemoglobina que el oxígeno”, explicó el doctor Francisco Dadic, toxicólogo del Hospital Durand. Esa propiedad lo vuelve especialmente peligroso: desplaza el oxígeno en la sangre y provoca una asfixia celular progresiva, aunque la persona continúe respirando.

Los síntomas son traicioneros: dolor de cabeza, fatiga, náuseas, vómitos. En algunos casos pueden confundirse con una gripe común. Pero a medida que avanza la intoxicación, pueden surgir convulsiones, trastornos neurológicos, paro respiratorio o incluso la muerte.

Niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades cardíacas o pulmonares son los más vulnerables. Quienes padecen anosmia —la pérdida del olfato— pueden pasar por alto señales cruciales. En exposiciones prolongadas, incluso en dosis menores, se detectaron daños cognitivos y emocionales persistentes.


Errores habituales que pueden ser mortales


La prevención no requiere grandes inversiones, pero sí atención. Juan Ignacio Argüello, gasista matriculado, enumeró errores comunes que aumentan el riesgo:

  • Encender artefactos sin mantenimiento anual. Aunque funcionen, pueden estar liberando monóxido por obstrucciones internas o fallas invisibles.

  • Tapar las rejillas de ventilación. Para evitar corrientes de aire, muchas personas tapan salidas esenciales, sin saber que impiden la circulación de gases.

  • Ignorar el color de la llama. Azul es señal de combustión eficiente. Si la llama es anaranjada o amarilla, hay un problema serio.

  • Usar el horno como estufa. Los hornos no están diseñados para calefaccionar. Usarlos así implica un riesgo elevado.

Además, se recomienda ventilar siempre, incluso en los días más fríos. Una rendija abierta puede marcar la diferencia. También se aconseja instalar detectores de monóxido: son pequeños, económicos y salvan vidas.

El tratamiento en caso de intoxicación requiere oxígeno a alta concentración, y en los casos más graves, atención en cámara hiperbárica. Pero todos los especialistas coinciden: lo más importante es evitar que el gas se acumule.

Una medida reciente busca facilitar las reparaciones: la modificación de la norma NAG-203 del ENARGAS permite aplicar selladores específicos para fugas, sin necesidad de romper paredes o hacer obras costosas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias