sábado 30 de agosto de 2025 - Edición Nº5268

Información General | 17 Jul

El futuro llegó al plato: el primer salmón cultivado en laboratorio ya se sirve en restaurantes

¿Te imaginás comer pescado sin que venga del mar? Parece ciencia ficción, pero ya es realidad. Y pasó en Estados Unidos, donde un restaurante se animó a servir el primer salmón cultivado en laboratorio del mundo.


¿Te imaginás comer pescado sin que venga del mar? Parece ciencia ficción, pero ya es realidad. Y pasó en Estados Unidos, donde un restaurante se animó a servir el primer salmón cultivado en laboratorio del mundo.

Pero, ¿cómo se hace un salmón sin pescarlo? ¿Es seguro? ¿Cuánto cuesta? ¿Puede cambiar todo lo que conocemos sobre los alimentos de mar?

Acá te contamos todo.


El debut fue en Portland: ¿qué restaurante lo sirvió?


A fines de mayo, el restaurante Kann, ubicado en la ciudad verde de Portland, marcó un hito: fue el primero en ofrecer salmón criado en laboratorio, sin redes ni océano. El plato fue creado por el chef Gregory Gourdet, y la empresa detrás del pescado es Wildtype, una startup que ya da que hablar.

La FDA, el organismo que regula alimentos en Estados Unidos, autorizó el consumo en locales gastronómicos. Dijo que es "tan seguro como cualquier otro alimento similar".


¿Qué es exactamente un salmón de laboratorio?


A diferencia del salmón sintético (hecho con plantas), el salmón cultivado en laboratorio se produce a partir de células reales del pez, tomadas cuando todavía es alevín. Esas células crecen en tanques especiales, como si fueran cerveza. Les agregan una mezcla con nutrientes, proteínas y grasas, hasta formar un bloque de 220 gramos: lo que suele pesar un plato en un restaurante.

Después, lo combinan con una estructura vegetal que le da forma, color y textura. Así logran algo muy parecido al salmón tradicional, pero sin necesidad de criar ni pescar.


¿Por qué esto puede cambiar todo?


Porque tarda solo dos semanas en crearse. Comparalo con los dos años que necesita un salmón de granja para llegar al plato. Y ni hablar del impacto ambiental: sin redes, sin barcos, sin dañar ecosistemas.

Los creadores aseguran que no buscan competir con la pesca tradicional, sino ofrecer una alternativa sostenible frente a la creciente demanda global de alimentos de mar.


¿Cuánto cuesta producirlo?


En 2016, medio kilo costaba USD 400 mil. Hoy, ronda los USD 200. Pero en poco tiempo podría valer lo mismo (o menos) que el salmón común. Y con eso, empezar a competir fuerte en el mercado.

Los analistas estiman que, si el producto logra captar apenas el 1% del mercado, generaría USD 400 millones en 2034. Un número que entusiasma a inversores como Leonardo DiCaprio, Robert Downey Jr. y Jeff Bezos, que ya pusieron plata en el proyecto.


¿Y ahora qué?


Después de Portland, Wildtype anunció que el salmón también se servirá en Otoko, un restaurante en Texas. Todo indica que esto recién empieza.

Hoy, más del 50% del pescado que comemos proviene de acuicultura. Y con una población mundial que llegará a 10 mil millones en 2050, las soluciones innovadoras como el salmón de laboratorio parecen tener el camino despejado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias