

Con Milei dispuesto a "pasearlos en chota" (sic Javier Milei), la gente harta de los mismos nombres y caras, la Legislatura y los 135 concejos deliberantes más desprestigiados que que Boca y River, y la clase política en disolución, el PJ bonaerense arma sus listas seccionales sin una sola cara nueva.
Las opciones para entender por qué Kicillof, Máximo y Massa se aferran cada día más a la casta son varias:
Que no logren comprender lo que está pidiendo la gente desde hace años.
Que la desesperación por el poder (por la tarasca) sea tan grande que nuble su visión de la realidad.
Que ya no les importe nada de nada.
Que les guste la chota de Milei.
Para compender con claridad lo que decimos antes, hay que leer lo que sigue. Encontrarás los mismos nombres de siempre, las mismas roscas, el mismo estilo y las asquerosas mañas políticas de toda la vida. Nada ha cambiado, ni cambiará, aunque vengan degollando...
A días del cierre de listas (19/7), el PJ bonaerense acordó el reparto de 29 bancas entre MDF, cristinismo y Frente Renovador, vive una pulseada intensa en Morón entre Ghi y Sabbatella y muestra señales de tregua en distritos conflictivos.
La elección provincial definirá 23 senadores, 46 diputados, 1097 concejales y 401 consejeros escolares, distribuidos en 8 secciones electorales.
En las últimas horas la mesa bonaerense conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa avanzó y logró un acuerdo formal para distribuir las 29 bancas en juego el 7 de septiembre: 11 para el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), 11 para el cristinismo y 7 para el Frente Renovador.
Carlos Bianco y Gabriel Katopodis representan al MDF; Facundo Tignanelli y Emmanuel González Santalla al cristinismo; Rubén Eslaiman y Sebastián Galmarini al massismo.
Se trata de los lugares "entrables": aquellos con chances reales de obtener bancas. Si bien la cantidad ya está definida, aún resta la diseño fino: la posición dentro de las listas y los nombres propios.
En esta fase se abrirá otra interna: definir quién encabeza cada sección electoral, especialmente en la Primera y la Tercera, las más pobladas y codiciadas.
El kicillofismo es el responsable de conseguir lugares “entrables” para el movimiento obrero (la CGT exclusivamente), que aspira a tener al menos un representante en cada sección electoral. ¿Se los restasn a sus 11 o van aparte?
Acordaron que Kicillof se quede con el armado de listas seccionales, mientras los intendentes locales definirán las listas municipales, siempre integrado al esquema provincial.
La Junta Electoral bonaerense confirmó un total de 13.361.359 electores habilitados, lo que representa cerca del 37% del padrón nacional.
La Primera comprende 24 partidos del GBA que aportan 15 diputados provinciales y 8 senadores provinciales. Con 4.732.831 personas habilitadas para votar, desplazó a la histórica Tercera sección del primer lugar y se ubicó al tope del padrón.
El actual intendente de Malvinas Argentinas, Leo Nardini, es candidato a encabezar si se decide. Pero él quiere quedarse en el municipio y colar a alguien suyo en la lista de senadores.
Los intendentes peronistas de la Primera son:
Merlo (Gustavo Menéndez), Moreno (Mariel Fernández), Malvinas Argentinas (Leonardo Nardini), José C. Paz (Mario Ishii), Ituzaingó (Pablo Descalzo), Hurlingham (Damián Selci), San Martín (Fernando Moreira), Escobar (Ariel Sujarchuk), General Rodríguez (Mauro García), Marcos Paz (Ricardo Curutchet, aliado del peronismo), San Fernando (Juan Andreotti), Luján (Leonardo Boto), Navarro (Facundo Diz), Las Heras (Javier Osuna) y Suipacha (Alejandro Federico).
Federico Achával, actual intendente de Pilar, podría ser cabeza de lista si no avanza lo de Nardini. Tiene el perfil justo para la Primera: es joven, prolijo, serio y se lleva bien con casi todos los peronistas de la Primera.
La Primera está integrada por Campana, Escobar, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, San Martín, Tres de Febrero, San Fernando, San Isidro, Pilar, Tigre, Vicente López, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, General Las Heras, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Navarro, Suipacha, Moreno y General Rodríguez.
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura de PBA, quiso posicionarse para encabezar, pero fue resistido por algunos intendentes a los que les pijotea obras. Deberá seguir trabajando en 7 y 58.
La Segunda sección electoral elije diputados, está conformada por 15 distritos ubicados en el norte de PBA. El 7S estarán en juego 11 bancas, de las cuales 4 corresponden al PJ.
Por el MdF, tratarán de meter (para encabezar) al actual intendente de Salto, Ricardo Alessandro o a su par de San Pedro, Cecilio Salazar.
El kirchnerismo duro buscaría posicionar a la mujer de Sergio Berni, que de casualidad viven en Zárate, la actual diputada nacional Agustina Propato; o al histórico líder de la UOM de San Nicolás, Naldo Brunelli.
Segunda sección:
649.465 votantes.
Renueva 11 diputados.Está integrada por los partidos de:
Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
Una opción es que Sergio Berni, con expectativas de ser diputado nacional, libere su banca de senador bonaerensepara que ingrese Facundo Ballesteros Maggi (La Cámpora), y así destrabar la candidatura de su esposa.
También tendrán peso los intendentes camporistas Waldemar Giordano (Colón) e Iván Villagrán (Carmen de Areco).
El Frente Renovador impulsa al exintendente de San Andrés de Giles y actual diputado provincial Carlos Puglelli.
La Tercera sección reparte más bancas que ninguna otra. Los candidatos a encabezar serían dos intendentes: Mariano Cascallares (Almirante Brown) y Andrés Watson (Florencio Varela), ambos del MdF.
Se evalúa la posibilidad de una candidatura testimonial de Verónica Magario. “Sería un último recurso”, aseguran sus promotores.
Tercera sección:
4.637.863 votantes
Renueva 18 diputados.Está integrada por los partidos de:
Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
Se terminan las reelecciones de Susana González, Facundo Tignanelli, Nicolás Russo y Mariana Larroque, lo que abre lugar para Mario Secco, La Cámpora y el Frente Renovador.
Se presume que La Matanza tendría doble representación, pero la reticencia de Fernando Espinoza a abrir sus listas complica el escenario. A eso se suma que en 2023 el distrito no tuvo representación en las listas legislativas.
La Cuarta sección electoral —integrada por 19 municipios y con 520 mil electores— renueva 7 bancas en el Senado, de las cuales tres son peronistas.
El kirchnerismo posiciona a Julián Domínguez, exministro nacional y actual titular de Asuntos Agrarios del PJ Nacional. Domínguez acaba de lanzar su agrupación, que curiosamente bautizó “La Juan Domingo”, la identidad que adoptara el sciolismo allá por 2014 para diferenciarse del kirchnerismo.
Cuarta sección:
540.354 votantes
Renueva 7 senadores.
- Está integrada por los partidos de:
Alberti, Bragado, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Hipólito Yrigoyen, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Rivadavia y Trenque Lauquen.
El intendente Pablo Zurro (Pehuajó), kirchnerista de paladar negro, impulsa a Daniela Viera, senadora camporista, y suena también Constanza “Coty” Alonso, diputada nacional de Chivilcoy, de La Cámpora.
Desde el Frente Renovador, que pisa fuerte en la sección con dirigentes como Alexis Guerrera, presidente de la Cámara baja bonaerense, suena Valeria Arata, exdiputada provincial. Por el MdF, se menciona al intendente de Alberti, Germán Lago.
En la Quinta sección, La Cámpora no negocia el nombre de Fernanda Raverta para encabezar. Mar del Plata, que pone el primer nombre, tiene a Raverta instalada como infructuosa retadora de Guillermo Montenegro. Dato curioso: el alcalde marplatense suena como primer candidato a senador por La Libertad Avanza.
Quinta sección:
1.290.948 votantes
Renuevan 5 senadores.
Está integrada por los partidos de:
Ayacucho, Balcarce, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvarado, General Belgrano, General Guido, General Lavalle, General Madariaga, General Paz, General Pueyrredón, La Costa, Las Flores, Lezama, Lobería, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Necochea, Pila, Pinamar, Rauch, San Cayetano, Tandil, Tordillo y Villa Gesell.
Un posible acompañante sería Alberto Gelené, intendente de Las Flores, ligado al Frente Renovador. Gelené, tentado por Facundo Manes para sumarse a Somos Buenos Aires, desestimó la propuesta.
Otra posibilidad es que en lugar de Raverta vaya Gustavo Pulti, del MDF, migrando desde el Senado hacia diputados. Si se diera ese movimiento, asumiría en diputados José “Cote” Rossi, camporista de Chascomús.
En el peronismo de la Sexta sección hay acuerdo entre todas las patas. Falta resolver quién encabezará, algo que suele definirse desde arriba. Ese lugar, por costumbre, se concede a Bahía Blanca, el distrito de mayor peso demográfico, gobernado hoy por Federico Susbielles.
Susbielles podría impulsar a Luli Calderaro, actual jefe de Gabinete, con experiencia en la región y la provincia.
Sexta sección:
652.077 votantes
Renueva 11 diputados.
- Está integrada por los partidos de:
- Adolfo Alsina, Adolfo Gonzales Chaves, Bahía Blanca, Benito Juárez, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Daireaux, Guaminí, General Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Pellegrini, Puan, Saavedra, Salliqueló, Tornquist, Tres Arroyos, Tres Lomas, y Villarino.
Desde Monte Hermoso, Alejandro Dichiara parece número puesto. Con aval total de CFK y Máximo, suele remarcar en cada declaración que la conductora es Cristina y no Kicillof.
El MdF mantiene representación en Gabriel Godoy, exdiputado, y cuenta con intendentes como Ricardo Moccero (Coronel Suárez), Alejandro Acerbo (Daireaux) y Alfredo Fisher (Laprida).
En el Frente Renovador figuran Sergio Bordoni (Tornquist) y Carlos Bevilacqua (Villarino).
¿Y el cupo femenino? La única con peso es Maite Alvado, alejada de La Cámpora bahiense, envuelta en polémicas y vetos durante sus años en la Cámara baja.
Se le atribuye incluso un gesto obsceno hacia Kicillof en la sede del PJ Nacional. Otra opción sería Fernanda Bevilacqua, cuyo mandato vence en diciembre.
En la Séptima sección se eligen tres senadores y el peronismo busca conservar la banca lograda por Eduardo “Bali” Bucca en 2021. Se necesita un piso del 33,3% de los votos.
Suena José Eseverri, exintendente de Olavarría, impulsado por Gabriel Katopodis. También la exdiputada nacional Liliana Schwindt, respaldada por Cristina Álvarez Rodríguez, Andrés Larroque y Walter Correa.
Séptima sección:
281.124 votantes
Renueva 3 senadores.
- Está integrada por los partidos de:
- Azul, Bolívar, General Alvear, Olavarría, Roque Pérez, Saladillo, Tapalqué y Veinticinco de Mayo.
Se menciona a Hernán Ralinqueo, exintendente de 25 de Mayo y funcionario provincial, y en menor medida a Gustavo Cocconi (Tapalqué).
En Bolívar, se especula con un enroque entre Marcos Pisano (intendente) y Bali Bucca (primer concejal con licencia), o bien con la continuidad del ultramaratonista en el Senado.
El massismo promueve a Diego Di Salvo (25 de Mayo) y, del kirchnerismo duro, aún no trascendieron nombres, aunque La Cámpora buscará hacer valer su peso en Olavarría y Azul.
En La Plata, el cierre de listas será menos traumático gracias a los buenos oficios del intendente Julio Alak y la expectativa de hacer una buena elección en la ciudad de las diagonales.
Terminan los mandatos de Ariel Archanco, Lucía Iáñez y Juan Martín Malpelli, un representante de cada tribu. Alak ofreció a La Cámpora encabezar la lista, lo que allanaría el camino a Archanco.
Octava sección:
579.691 votantes
Renueva 6 diputados
Está integrada el partido de La Plata, solamente:
El MdF insiste en candidatear a Carlos Bianco, ministro de Gobierno, quien podría competir en la Octava pese a su origen quilmeño.
La CGT regional aspira a colocar un nombre en la nómina y suena Julio Castro, del SOSBA.
- Fuerza Patria (Unión por la Patria a nivel nacional).
- Frente de Izquierda Unidad (FIT-U).
- Alianza La Libertad Avanza (LLA-PRO).
- Somos Buenos Aires (UCR, Hacemos, CC-ARI, PS y GEN, entre otros).
- PRO: 8 bancas .
- Acuerdo Cívico UCR+GEN: 6 bancas.
- La Libertad Avanza: 5 bancas.
- UCR+Cambio Federal: 4 bancas.
- Frente de Izquierda Unidad: 2 bancas.
- Coalición Cívica: 1 banca.
- Desafío Bonaerense: 1 banca.
- Fuerza Patria: 19 bancas.
- Fuerza Patria: 10 bancas.
- UCR + Cambio Federal: 7 bancas.
- PRO: 4 bancas.
- La Libertad Avanza: 1 banca.
- Derecha Popular: 1 banca.
Orden político sólido: evita rupturas, asegura unidad funcional.
Tensión arriba: todos piden protagonismo, ningún gesto es gratis.
Desafío local: municipios con internas fuertes pueden quebrear el acuerdo.
Morón emerge como epicentro de la tensión. El intendente Lucas Ghi (MDF) y su antecesor Martín Sabbatella (cristinismo) acumulan nueve meses en conflicto; el cruce se intensifica en torno al control de la lista de concejales.
Sabbatella exige:
Reparto igualitario entre hima cristinismo y MDF.
La cabeza de lista para su sector.
Mesa tripartita local con Ghi y Martín Marinucci.
Ghi responde:
“Donde gobierna, define el intendente”.
Source del pacto provincial: él encabeza la lista, con cláusula de inclusión para otros sectores.
Este embate se da en un contexto más amplio: la lógica de delegación local se topa con agrupaciones fuertes que quieren mostrarse autónomas. Morón será el test para saber si la unidad bonaerense resiste a lo más microscópico.
Pese a la tensión de Morón, hay señales de tregua en distritos conflictivos. En varios municipios en disputa, los intendentes y representantes locales acordaron atemperar su postura hasta el cierre de listas.
Algunos casos notables:
Merlo: se discutía una escisión ligada al Ex PJ local, pero las autoridades boquearon que buscan evitar confrontaciones públicas.
Otros distritos con internas fuertes implementaron convocatorias reservadas, mesas de diálogo silenciosas y suspensión de actos públicos.
Estas tácticas no indican consenso real, pero sí una estrategia de contención: evitar que el ciclo electoral se viralice como guerra de punteros. La tregua es precaria, con foco en evitar daños reputacionales.
La imposibilidad de reelecciones indefinidas saca de juego a figuras clave: Teresa García, Luis Vivona, Gustavo Soos, Susana González, Mariana Larroque, María Fernanda Bevilacqua y Facundo Tignanelli. Esto obliga al PJ a rearmar perfiles frescos, equilibrando experiencia y novedades.
El PJ avizora con atención la irrupción de Somos Buenos Aires, el frente que encabezan Julio Zamora (Tigre) y Fernando Gray (Esteban Echeverría) junto a sectores disidentes. Aunque Zamora está firme en Primera sección, Gray suena como ficha suelta en la Tercera. Othacehé rechazó sumarse, lo cual aliviana parte de la presión en la Primera.
Con el cierre de alianzas el 9 de julio y el cierre de listas el 19, el PJ tiene dos hitos que moldean su rosca:
Junta electoral tripartita: las decisiones deben pasar por Kicillof, Massa y Máximo.
Cierre de alianzas: la UCR, el PRO y La Libertad Avanza sellaron su espacio conjunto.
Esto presiona al peronismo a presentar una boleta única, sin rupturas, y coherente con su base territorial.
El escenario bonaerense exhibe un PJ que intenta rescatar unidad operativa en medio de diferencias estructurales. La instrucción es clara: no aparecer fracturados en la foto final, aunque detrás rodeos cotidianos respiren fuego.
“Donde gobierna define el intendente” – Lucas Ghi, en defensa de su árbitro local.
“La unidad es un montón” – tregua funcional anticipada por Kicillof, Massa y Máximo.
reparto de bancas PJ PBA 2025
internas Morón peronismo conflicto
tregua municipios peronismo cierre listas
unidades PJ Kicillof Massa Máximo
“11 bancas para MDF, 11 para cristinismo y 7 para FR” – pacto tripartito cerrado.