sábado 2 de agosto de 2025 - Edición Nº5240

Información General | 31 Jul

¿Podremos vivir 150 años? Lo que dice un genetista de Harvard

¿Te imaginás tomar solo una píldora tres veces por semana y rejuvenecer? Esa es la visión del genetista de Harvard, David Sinclair, quien asegura que la primera persona que llegará a los 150 años ya nació.


¿Te imaginás tomar solo una píldora tres veces por semana y rejuvenecer? Esa es la visión del genetista de Harvard, David Sinclair, quien asegura que la primera persona que llegará a los 150 años ya nació. Pero, ¿cuánto hay de realidad y cuánto de promesa en estas afirmaciones?

David Sinclair, referente mundial en biotecnología, explicó en el podcast Moonshots que su equipo trabaja en terapias que “reprograman” las células para revertir el envejecimiento. La idea es que nuestros tejidos vuelvan a funcionar como cuando éramos jóvenes. En pruebas con ratones, lograron reparar daños celulares y hasta regenerar nervios ópticos casi por completo.

Es posible evitar el envejecimiento? Conozca la teoría del científico David  Sinclair

El plan de Sinclair es ambicioso: arrancar en 2026 con los primeros ensayos en humanos, empezando por pacientes con enfermedades oculares. Por ahora, el costo de cada tratamiento es altísimo (de 300.000 a 2 millones de dólares), pero el objetivo es que hacia 2035 exista una “píldora rejuvenecedora” de bajo costo y uso masivo.


Ciencia, dudas y dilemas


El proyecto genera entusiasmo, pero también escepticismo. Expertos como Jan Vijg sostienen que los resultados en animales no siempre se replican en humanos. Y referentes en longevidad como Aubrey de Grey advierten que, además de los desafíos científicos, habría problemas éticos y sociales: ¿quién podría pagar por estos tratamientos?, ¿qué pasaría con los sistemas de salud si viviéramos 150 años?

Desde la bioética, investigadores como S. Jay Olshansky remarcan que no alcanza con sumar años: lo importante es llegar con buena salud física y mental. Nadie quiere prolongar la vida si eso significa vivir más tiempo enfermo o dependiente.


La inteligencia artificial acelera el avance


Para llegar a esa píldora, la biotecnología usa inteligencia artificial (IA) que analiza enormes cantidades de datos genéticos. Esto permite descubrir moléculas y terapias mucho más rápido. Laboratorios de todo el mundo compiten por liderar esta carrera global, que todavía está en fase experimental.

El gran freno es la regulación. Antes de salir al mercado, cada tratamiento debe superar varias etapas de prueba para garantizar que sea seguro. Este proceso puede demorar años o incluso décadas.


Vivir más también depende de nuestros hábitos


Aunque los avances de David Sinclair entusiasman, la realidad es que la longevidad no depende solo de la ciencia. Hoy la esperanza de vida mundial es de 73 años, y en países como Japón llega a 84. ¿El secreto? Buena alimentación, actividad física, menos estrés y vínculos sociales fuertes.

La pregunta queda abierta: ¿será posible vivir 150 años en buen estado de salud? Por ahora, las investigaciones avanzan, pero los resultados finales recién se verán en la próxima década.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias