jueves 7 de agosto de 2025 - Edición Nº5245

Información General | 6 Aug

Técnicas para fortalecer la memoria según la neurociencia

¿Te pasa que entrás a una habitación y te olvidás por qué? ¿O saludás a alguien y ya no sabés su nombre? No sos el único.


¿Te pasa que entrás a una habitación y te olvidás por qué? ¿O saludás a alguien y ya no sabés su nombre? No sos el único. Pero lo que pocos saben es que hay formas simples y efectivas de fortalecer la memoria, validadas por la ciencia. Y lo mejor: podés aplicarlas hoy mismo.

Investigaciones recientes, difundidas por National Geographic, reunieron técnicas científicas avaladas por expertos de universidades de EE.UU. para mejorar la memoria de forma práctica. Uno de ellos, el neurocientífico Charan Ranganath (Universidad de California), dice que olvidar no es un error, sino un filtro natural del cerebro para no llenarse de datos inútiles.

Qué es la memoria humana? | Explora | Univision

Pero… ¿cómo se entrena esa capacidad? Acá van seis claves basadas en neurociencia.


1. Cuidá lo básico: sueño, comida y movimiento


Antes de cualquier técnica, tenés que dormir bien, moverte y comer saludable. Así lo dice Michael Hasselmo, de la Universidad de Boston: el sueño ayuda a consolidar lo aprendido. Y el ejercicio mejora el flujo sanguíneo al cerebro. Sin esta base, nada funciona del todo.


2. Hacé conexiones y usá mnemotecnia


Tu cerebro recuerda mejor lo que le resulta conocido. Asociá lo nuevo con algo que ya sabés o con una experiencia tuya. Si tenés que memorizar algo sin sentido (como números), usá trucos: acrónimos, canciones o frases ridículas. Todo vale si te lo hace recordar.


3. Repetí, pero con espacio


No es lo mismo leer cinco veces seguidas que repasar con intervalos. La repetición espaciada ayuda a que la info quede a largo plazo. Y si antes de buscar una respuesta intentás recordarla solo, tu memoria se fortalece. Esa “lucha” activa conexiones neuronales.


4. Leé en voz alta


Decir las cosas en voz alta activa más zonas del cerebro. Te ayuda a fijar datos concretos, como listas o definiciones. Eso sí, no sirve tanto para ideas complejas. Pero para lo básico, es una gran aliada.


5. Usá los sentidos


Cuantos más sentidos pongas en juego, más vas a recordar. Mirá bien el entorno cuando hacés algo importante. El color, el sonido o el olor del momento te pueden servir de anclaje después.


6. Imaginá un recorrido


El clásico “palacio de la memoria” sigue vigente. Imaginate tu casa y ubicá en cada rincón lo que querés recordar. Cuando recorras ese lugar mental, los datos van a aparecer. Es simple y funciona.


Bonus: Memorias intencionales


Antes de una reunión, fiesta o evento, pensá qué querés recordar. Eso activa tu atención y le da más fuerza al recuerdo. Como dice Charan Ranganath: “No esperes guardar recuerdos gratis. Así no funciona”.

La memoria no es un misterio. Con hábitos sanos y estrategias simples, podés fortalecer la memoria y evitar esos olvidos que frustran. No es magia: es neurociencia aplicada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias