

La investigación judicial sobre el fentanilo contaminado alcanzó un punto clave con la incorporación de un informe pericial que ayuda a comprender cómo este medicamento adulterado incidió en la evolución de pacientes críticos. El estudio de 20 historias clínicas, realizado por el Cuerpo Médico Forense, permitió establecer que en 12 casos existió un “nexo concausal” entre la administración del fármaco y el desenlace fatal.
El médico perito Juan Manuel De Rosa, quien representó a familias afectadas de La Plata y Rosario, explicó que el fentanilo —un opioide de uso hospitalario para analgesia— debilitó aún más el estado general de pacientes ya frágiles, con comorbilidades como neumonías o enfermedades crónicas, lo que los volvió más propensos a un fallo orgánico múltiple. “El fentanilo contribuyó de manera decisiva al deterioro y en muchos casos al fallecimiento”, sostuvo.
El caso más grave se registró en el Hospital Italiano de La Plata, donde se denunciaron las primeras irregularidades: ocho de los veinte casos peritados ocurrieron allí y todos fueron catalogados con nexo concausal. Según el informe, este hallazgo tiene un “enorme impacto jurídico”, ya que la justicia reconoce la concausalidad como una figura válida para establecer responsabilidad penal.
Los análisis se complementaron con los estudios del Instituto Malbrán, que detectó la presencia de bacterias Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae en las ampollas producidas por HLB Pharma, distribuidas en hospitales de todo el país. El documento entregado al Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, constituye solo el primer tramo de una investigación que podría abarcar hasta 150 muertes en distintas provincias.
La tragedia dejó en claro que, aunque muchos de los pacientes ya atravesaban cuadros clínicos complejos, la administración del fentanilo adulterado fue un factor determinante que precipitó el deterioro y la muerte de decenas de personas