martes 26 de agosto de 2025 - Edición Nº5264

Información General | 25 Aug

Síntomas de ansiedad y depresión: crecen en Argentina según informe de la UCA

¿Qué está pasando con la salud mental en Argentina? En los últimos 14 años, los síntomas de ansiedad y los síntomas de depresión crecieron de manera sostenida, y el fenómeno se intensificó en los últimos tres.


¿Qué está pasando con la salud mental en Argentina? En los últimos 14 años, los síntomas de ansiedad y los síntomas de depresión crecieron de manera sostenida, y el fenómeno se intensificó en los últimos tres. Lo confirma un estudio reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica.

El dato fuerte es que casi tres de cada diez adultos en las ciudades argentinas muestran signos de malestar psicológico en 2024. ¿Por qué pasa esto? ¿Y qué factores lo explican?


Un aumento que no se detiene


El informe “Malestar psicológico: evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024)” de la UCA revela que el malestar psicológico pasó del 18,4% al 28,1% de la población adulta. Eso significa un salto de casi 10 puntos en 14 años.

Lo más llamativo es lo que ocurrió entre 2022 y 2024: la tendencia se aceleró. Según el análisis, dos de cada diez personas vieron empeorar su bienestar psicológico en apenas tres años.


Factores que disparan la problemática


El Observatorio de la Deuda Social Argentina destacó que la pobreza, el desempleo y las enfermedades crónicas son los principales detonantes de los síntomas de ansiedad y depresión.

  • Personas con enfermedades crónicas tienen más riesgo que quienes gozan de buena salud.

  • El desempleo y el subempleo empeoran los indicadores frente a los que tienen trabajo estable.

  • Los pobres e indigentes casi duplican los niveles de malestar respecto a los no pobres.

  • Las mujeres reportan en promedio más síntomas que los varones, y en especial las jefas de hogar en contextos vulnerables.

Además, en los adultos de 60 a 74 años el malestar se disparó más que en otros grupos etarios.


Qué dicen los especialistas


Para la investigadora Solange Rodríguez Espínola, doctora en Psicología de la Universidad Católica, la tendencia no es solo local: a nivel global crecen los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. La pandemia, señala, funcionó como un acelerador del malestar psicológico.

El coordinador Agustín Salvia y el equipo de investigadores coinciden en que la salud mental debe entenderse como un fenómeno atravesado por factores estructurales: pobreza, precariedad e inequidades sociales.


Un dato esperanzador


El informe también muestra que no todo es negativo: el 58% de los adultos urbanos permaneció sin síntomas de malestar psicológico en los últimos tres años. Además, un grupo logró mejorar y salir de la sintomatología ansiosa o depresiva.


Por qué importa este estudio


El relevamiento de la Universidad Católica es clave porque permite seguir la evolución de la salud mental en la misma población a lo largo del tiempo. Y muestra algo claro: los síntomas de ansiedad y los síntomas de depresión no son un problema aislado, sino parte de una tendencia que crece en el país y que afecta de lleno la vida cotidiana.

El informe completo se presentará el 20 de agosto en el programa de streaming Hagamos Lío por YouTube.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias