miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº5265

Política | 27 Aug

Un puente invisible que cambió la comunicación

La radio argentina, 105 años de lealtad y reinvención

09:50 |Desde la primera transmisión de los “Locos de la Azotea” hasta la era del streaming y el podcast, la radio se mantiene como un medio intimo, cercano e insustituible, capaz de unir generaciones a través de la música, la información y la palabra.


La radio argentina celebra 105 años de historia, desde aquella noche del 27 de agosto de 1920 en que Enrique Telémaco Susini, Miguel Mugica, César Guerrico y Luis Romero Carranza transmitieron la ópera Parsifal de Wagner desde la azotea del Teatro Coliseo. Ese experimento, impulsado por la audacia y el ingenio técnico de los llamados “Locos de la Azotea”, inauguró un nuevo lenguaje de comunicación masiva que atravesó barrios y clases sociales, llevando cultura y noticias a cada rincón.

Con el paso de las décadas, la radio se consolidó como altavoz de la opinión pública, refugio musical y espacio de compañía cotidiana. Fue testigo de grandes voces —Antonio Carrizo, Héctor Larrea, Cacho Fontana, Magdalena Ruiz Guiñazú, Paloma Efron, entre otras— que marcaron la memoria colectiva con relatos, programas y entrevistas inolvidables.

Hoy, en plena era digital, el medio se reinventa: convive con el streaming y el podcast, pero conserva intacta su esencia de cercanía. La radio sigue siendo la infancia de generaciones, el relato del partido que no se pudo ver, la noticia de último momento y la música que acompaña cada jornada.

Más que un dispositivo tecnológico, la radio es lealtad y gratitud hacia el oyente, las 24 horas del día, sin pedir nada a cambio. Una tradición viva que confirma, cada jornada, que la voz en el aire sigue siendo insustituible.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias