viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº5267

Información General | 29 Aug

Tormenta de Santa Rosa: qué dicen los pronósticos

09:00 |¿Mito, casualidad o ciencia pura? Cada fin de agosto en Argentina vuelve la misma pregunta: ¿va a llegar la tormenta de Santa Rosa?


¿Mito, casualidad o ciencia pura? Cada fin de agosto en Argentina vuelve la misma pregunta: ¿va a llegar la tormenta de Santa Rosa?. Este 2025 la expectativa es más grande que nunca, porque los pronósticos no solo coinciden con la tradición popular, sino que también marcan la posibilidad de un fenómeno climático extra: la ciclogénesis.

La intriga está planteada: ¿qué tan real es esta tormenta que se repite en el calendario y por qué este año puede ser más fuerte?


Qué es la tormenta de Santa Rosa


La tormenta de Santa Rosa es un clásico del clima argentino. La tradición dice que alrededor del 30 de agosto, día de Santa Rosa de Lima, suelen darse temporales intensos. El dato no es solo mito: el Servicio Meteorológico Nacional analizó más de un siglo de registros y encontró que en el 57% de los años hubo tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre.

Esto significa que no siempre ocurre, ni siempre es fuerte, pero la probabilidad es alta. En algunos años fueron lluvias moderadas y en otros verdaderos temporales con truenos, viento y granizo.


Explicación científica


La ciencia lo explica sin necesidad de milagros. A fines de agosto la atmósfera entra en transición: llega aire cálido y húmedo desde el norte, que choca con frentes fríos del sur. Esa mezcla vuelve inestable el ambiente y dispara tormentas.

El resultado son nubes cumulonimbus, enormes torres de hasta 10 kilómetros de altura que concentran lluvia, rayos y ráfagas. En la región central y litoral del país es donde más se repite, mientras que en la Patagonia o el noroeste casi no tiene efecto.


Qué pasa en 2025 con la ciclogénesis


Lo particular de este año es que el temporal podría venir potenciado por una ciclogénesis, es decir, la formación de un centro de baja presión que intensifica las tormentas. Modelos internacionales ya marcan acumulados de 40 a 70 milímetros en pocas horas, con actividad eléctrica y vientos fuertes.

Las provincias más expuestas son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, todas bajo seguimiento del Servicio Meteorológico Nacional. En palabras simples: este año la tormenta de Santa Rosa no sería solo un chaparrón, sino un episodio más intenso y peligroso.


Precauciones recomendadas


Ante este panorama, los especialistas insisten en medidas simples pero clave:

  • Seguir alertas oficiales del SMN.

  • Evitar circular en los momentos más fuertes.

  • Revisar desagües y asegurar objetos sueltos.

  • No refugiarse bajo árboles en medio de la tormenta.

  • Reducir la velocidad si estás manejando.


Entre mito y ciencia


La tormenta de Santa Rosa mezcla cultura, historia y meteorología. Nació de una tradición religiosa en el siglo XVII, pero hoy tiene explicación científica. Este 2025, con el agregado de la ciclogénesis, la expectativa es mayor: un recordatorio de que el clima no entiende de mitos, pero sí de ciclos que cada tanto sorprenden al calendario.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias