lunes 1 de septiembre de 2025 - Edición Nº5270

Información General | 1 Sep

Cáncer de tiroides: por qué se diagnostica más en mujeres pero el riesgo es igual para todos

12:00 |¿Qué pasa si lo que creíamos sobre el cáncer de tiroides no era del todo cierto? Durante años se repitió que las mujeres tenían el doble de probabilidades de ser diagnosticadas que los hombres.


¿Qué pasa si lo que creíamos sobre el cáncer de tiroides no era del todo cierto? Durante años se repitió que las mujeres tenían el doble de probabilidades de ser diagnosticadas que los hombres. Pero la ciencia ahora empieza a mostrar otra cara de la historia.

Según datos del Observatorio Mundial del Cáncer, este es el séptimo tipo de cáncer más común en el mundo. Y aunque en la superficie parece afectar más a las mujeres, los especialistas de Mayo Clinic explican que en los casos avanzados la frecuencia y el riesgo son prácticamente iguales para ambos sexos. Entonces, ¿por qué las estadísticas marcan una diferencia?

TIROIDES: Síntomas y consecuencias de la disfunción tiroidea

La tiroides es una glándula chiquita, ubicada en la parte frontal del cuello, que regula el metabolismo. El cáncer aparece cuando sus células cambian el ADN y comienzan a crecer sin control. En la mayoría de los casos se trata de un tumor que puede curarse, sobre todo si se detecta a tiempo. Pero algunos tipos, menos comunes, son más agresivos y requieren tratamientos complejos.

El Dr. Eric Moore, cirujano de cabeza y cuello en Mayo Clinic, advierte que la investigación científica permitió mejorar mucho las terapias para los casos más graves. Hoy incluso se pueden realizar cirugías mínimamente invasivas que conservan parte del tejido sano de la glándula.

Pero volvamos a la pregunta inicial: ¿por qué parece que las mujeres son diagnosticadas más seguido? El Dr. Victor Bernet, endocrinólogo de Mayo Clinic, plantea una hipótesis clara: ellas suelen ir más al médico, hacerse chequeos y consultar por síntomas. Eso hace que se detecten más casos en estadios tempranos y, muchas veces, de menor agresividad.

Los síntomas a tener en cuenta no siempre aparecen al comienzo, pero cuando el tumor crece puede provocar:

  • Bulto o hinchazón en el cuello

  • Cambios en la voz o ronquera persistente

  • Dolor en la garganta o cuello

  • Dificultad para tragar

En cuanto al tratamiento, la cirugía es la opción más frecuente. Puede implicar la extirpación total de la tiroides (tiroidectomía), solo de una parte (lobectomía) o la remoción de ganglios linfáticos cercanos si el cáncer se extendió. El plan se define según el tipo de cáncer, el tamaño del tumor, la presencia de metástasis y también las preferencias del paciente.

En Mayo Clinic, el abordaje es multidisciplinario: endocrinólogos, cirujanos, oncólogos y especialistas de distintas áreas trabajan juntos para personalizar cada tratamiento. Además, siguen investigando cómo mejorar los resultados, especialmente en los tipos más agresivos.

Lo importante es entender que el cáncer de tiroides no distingue realmente entre hombres y mujeres cuando se trata de gravedad. La diferencia está en la detección temprana. Por eso, si aparecen síntomas o dudas, consultar a un médico es la clave para un diagnóstico a tiempo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias