miércoles 3 de septiembre de 2025 - Edición Nº5272

Política | 1 Sep

Radiografía electoral y perfiles del armado libertario en el distrito

La libertad avanza y una apuesta fuerte en Magdalena con Zanelli, Méndez y Kus

Con una lista encabezada por Carina Zanelli, Juan José “Juanjo” Méndez y Adriana Kus para el Concejo Deliberante, y Verónica Villarreal y Joel Ibarra para el Consejo Escolar, La Libertad Avanza (LLA) presentó un frente local que integra referentes del PRO y del espacio Hacemos Magdalena.


El objetivo declarado: superar el 11,94% que LLA obtuvo en 2023 y un 16,6% para entrar al HCD en las legislativas del 7 de septiembre. El escenario se completa con Fuerza Patria, Somos Buenos Aires y el vecinalismo EPA, en una contienda donde el voto indeciso y el desempeño de las campañas en redes pueden inclinar la balanza.


El armado y la lista: acuerdo clave LLA-PRO-Hacemos


Un lanzamiento con sello de coalición local


El 19 de julio, se oficializó el cierre de listas de La Libertad Avanza en el distrito: Carina Zanelli encabeza la boleta de concejales, acompañada por Juanjo Méndez y Adriana Kus en los primeros lugares; como suplentes figuran Sabina de Atrás Cada, Carlos Aguirre, Sara González y Fabián Vega.

Para el Consejo Escolar, LLA anotó como titulares a Verónica Villarreal, Joel Ibarra y Alejandra Ojeda, con Pedro Araujo, Brisa Méndez y Enrique Silva como suplentes. El armado se basa en un acuerdo “clave con referentes distritales del PRO y de Hacemos Magdalena, sellando una convergencia que busca ordenar a los libertarios tras las fricciones de 2023.


Objetivo mínimo explícito


Romper el techo del 11,94%. En la misma publicación se fija la valla simbólica: romper el techo del 11,94% obtenido en 2023 y lograr representación en el Concejo Deliberante (16,6%(y en el Consejo Escolar 33,3%).

Esa cifra surge del escrutinio definitivo de la Junta Electoral bonaerense para la categoría municipal en Magdalena, que asignó 11,94% a LLA en la general del 22 de octubre de 2023. Esa documentación oficial —con el detalle de listas, votos, positivos y distribución de bancas— es la base empírica de la meta libertaria en 2025.


¿Quiénes compiten además de LLA?


A LLA se suman Fuerza Patria (peronismo provincial), Somos Buenos Aires (el reagrupamiento pos-JxC) y el vecinalismo EPA (Espacio de Pensamiento y Acción).

En paralelo, la oferta de Fuerza Patria se da con Martín Castelli a la cabeza, alineado a nivel seccional con el Movimiento Derecho al Futuro del gobernador Axel Kicillof.

Para el votante de Magdalena, el menú de boletas está claro, y la novedad 2025 es la profesionalización del armado libertario con anclaje distrital.


El contexto 2023 que dejó huella


En la elección municipal 2023, Juntos por el Cambio retuvo el distrito: Lisandro Hourcadedelfín del radical Gonzalo Peluso— se impuso con una ventaja holgada al peronismo y al vecinalismo.

Ese resultado dejó a la UCR-PRO como bloque dominante en la administración municipal e incidió en la mesa de conducción del Concejo Deliberante. En ese marco, un espacio como LLAque había tenido un buen desempeño presidencial en el balotaje (Milei 56,38% a 43,61% Massa)— necesitaba institucionalizar su presencia local si aspiraba a bancas en 2025.


Composición y pulso del HCD


El sitio oficial del municipio muestra la conducción del Honorable Concejo Deliberante con la presidencia en manos de Juntos y la lista de ediles por período, ilustrando un reparto hoy dominante del oficialismo local.

La puerta para las minorías se abre con umbral electoral relativamente alto por la magnitud del cuerpo (12 bancas en juego en intermedias): si LLA supera el registro 2023, entra en la discusión por el último escaño; si además crece en torno a 15-18%, puede aspirar a dos sillas. Eso explica el esfuerzo por ordenar el vehículo político.


La comunicación y las redes como “tercer barrio”


La candidatura se movió de inmediato en redes: perfiles locales difundieron reels y placas con la fórmula para el Consejo Escolar (Villarreal-Ibarra) y la boleta de concejales (Zanelli-Méndez-Kus), a la par de entrevistas en radios y canales de streaming de Magdalena.


Perfiles y narrativas: Zanelli como “outsider profesional”, Méndez como referente territorial y Kus como anclaje comunitario


Carina Zanelli, la apuesta de “vecina profesional”


Carina Zanelli es odontóloga, docente universitaria en la Facultad de Odontología y madre, con biografía “de esfuerzo” y un regreso a vivir en Magdalena en 2019 tras su paso formativo por La Plata.

Se presenta como candidata a concejal por LLA con un discurso que combina austeridad fiscal, participación ciudadana, apoyo a emprendedores y respeto por libertades individuales, y subraya su vínculo cotidiano con vecinos desde el consultorio y el ámbito académico.

Este tipo de encuadre —profesional, comunitario y “no orgánico” de la política— suele rendir en distritos donde el voto personalista y la cercanía territorial pesan.


Juan José “Juanjo” Méndez, el organizador local


En la presentación de lista se lo define como referente libertario local y segundo en la nómina de concejales. Se le atribuye haber fundado el espacio libertario en el distrito en los inicios, en tándem con la red provincial de LLA, y reitera que el acuerdo 2025 fue producto de la convergencia con PRO y Hacemos.


Adriana Kus, tercer lugar con anclaje social


La pieza de lanzamiento la ubica como figura reconocida en el ámbito comunitario. En los municipios del interior bonaerense, el tercer casillero es estratégico para sumar a referentes de sociedad civil (educación, clubes, salud, comercio).

De repetirse la foto 2023, el tercer lugar podría ser la banca “bisagra si LLA escala a los dos escaños.


Consejo Escolar


Villarreal e Ibarra, marca de foco educativo


En el tramo escolar, LLA escogió como titulares a Verónica Villarreal y Joel Ibarra, nombres instalados en la conversación digital local (reels, placas y noticias), con Alejandra Ojeda en tercera posición.

La señal es clara: el espacio busca ingresar también en la gestión educativa del distrito, donde los temas infraestructura, transporte y trayectorias escolares cruzan la campaña.


La narrativa “outsider + oficio”


La combinación de una candidata-profesional (Zanelli), un referente territorial (Méndez) y un armador fogueado (Pérez), ensaya un relato de renovación con capacidad de gestión.

En términos de manual de campaña bonaerense, ese mix intenta atenuar el techo urbano-universitario de La Plata y proyectar sobre Magdalena un mensaje de orden, cercanía y resultados, con la marca Milei como paraguas presidencial y una marca distrital más abierta a la coalición.

Al decidir competir con el PRO local (y no contra), LLA evita la fragmentación que en 2023 le cercenó márgenes.


Un distrito donde cada voto pesa


Magdalena pertenece a la poderosa Tercera Sección Electoral y su patrón se divide entre la ciudad cabecera y que da nombre al distrito, y localidades con identidades diversas: Magdalena, General Mansilla/Bavio, Atalaya, Vieytes, Payró.

El censo 2022 estima 26.830 habitantes en el partido, lo que perfila un padrón moderado donde operaciones de microsegmentación (barrios, parajes, sectores productivos, escuela por escuela) pueden ser decisivas.


La contienda del 7-S: antecedentes, boletas, clima bonaerense y la llave de los indecisos


Qué se vota y cómo se vota


La Provincia de Buenos Aires elegirá el 7 de septiembre diputados/as y senadores/as provinciales por sección, y concejales y consejeros escolares por municipio.

La Junta Electoral provincial publicó las listas oficializadas y la Guía para votar; en Magdalena, los medios locales ya difundieron las boletas que estarán en el cuarto oscuro. Con una magnitud de 12 bancas del HCD en juego (intermedias), el umbral práctico para el primer escaño se ubica en torno al 8,33%; el reparto por D’Hondt empuja a la polarización y castiga a fuerzas que no concentran voto.


La foto 2023 en Magdalena


En 2023, Juntos por el Cambio ganó la intendencia y La Libertad Avanza quedó tercera en la categoría municipal con 11,94%. Esa foto convive con un dato fuerte: en el balotaje presidencial, Milei arrasó en el distrito con 56,38% contra 43,61% de Massa.

El desafío libertario 2025 es convertir el voto Milei (nacional) en voto LLA (local) y anclarlo en la boleta de concejales y Consejo Escolar.


La competencia de las otras listas


Fuerza Patria (peronismo provincial) con Martín Castelli; Somos Buenos Aires con perfiles radicales/vecinalistas; EPA como propuesta vecinal; y LLA con el acuerdo PRO-Hacemos.

El peronismo busca recuperar terreno tras 2023; SBA pretende retener influencia legislativa; el vecinalismo apuesta a la proximidad. En ese tablero, LLA lee que hay espacio para captar al votante mileísta sin pertenencia municipal previa.


El clima bonaerense


Paridad, alta volatilidad e indecisos


A nivel provincial, el cierre de listas dejó cuatro banderas que se repiten distrito por distrito: Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Somos Buenos Aires y izquierda/vecinalismos.

Series de encuestas y coberturas de las últimas semanas muestran paridad en varias secciones, indecisos de dos dígitos y una campaña hiperterritorial.

Aunque las encuestas seccionales no sustituyen al voto municipal, ayudan a dimensionar la competitividad del oficialismo provincial y de LLA en el interior bonaerense.


Boletas y fiscales


El “detalle” que define bancas. Medios locales publicaron ya modelos de boletas; las campañas aceleran el entrenamiento de fiscales y la logística de apertura/cierre de urna.

En partidos con padrón mediano, el control de mesas y la capilaridad del boca a boca pueden valer un punto; y un punto puede ser la diferencia entre entrar o quedarse afuera del HCD.

En 2023, Magdalena conoció madrugadas de escrutinio. En 2025, nadie quiere dejar centímetros sin pelear.


Riesgos y oportunidades para LLA


  • Dependencia presidencial: apoyarse en el voto Milei es potente, pero el traslado a la boleta comunal no es automático; se requiere agenda municipalista concreta (servicios, obra, tasas, seguridad vecinal).

  • Oportunidad – Coalición ampliada: el acuerdo con PRO y Hacemos genera masa crítica (fiscales, locales, equipos) que LLA no tenía en 2023; si evita internas, tiene margen para capitalizar indecisos y consolidar dos dígitos altos.


Qué miran los cuartos de guerra


  1. Participación. Un piso alto de participación suele beneficiar al oficialismo municipal; una participación media con polarización puede abrir ventanas a la oposición; participación baja castiga al que menos estructura tiene en fiscales.

  2. Corte de boleta. En PBA, con Boleta Única en Papel para tramos provinciales y municipales, el corte entre categorías es elástico; LLA buscará retener al mileísta en concejales/consejo.

  3. Umbral y restos. Con 12 bancas en juego, el último cociente se define por centésimas; despliegues micro-territoriales (barrios de Magdalena y localidades como Bavio, Atalaya, Vieytes) pueden inclinar el reparto de restos.


La plausibilidad de un “salto” libertario


El dato duro (11,94%) y el voto Milei (56,38%) establecen un corredor de crecimiento potencial para LLA. La lista Zanelli-Méndez-Kus y el consejo Villarreal-Ibarra, fijan un encuadre más municipalista que en 2023.

Si el acuerdo con PRO-Hacemos permanece ordenado y la campaña prioriza problemas cotidianos (servicios, tasas, iluminación, caminos rurales, escuelas), el ingreso al HCD es alcanzable; la segunda banca requerirá “pescarindecisos y ex votantes de terceras fuerzas/vecinalismo.


Cuatro boletas y electorado exigente


Magdalena llega al 7-S con un mapa nítido de cuatro boletas y un electorado exigente. Para La Libertad Avanza, el acuerdo con el PRO y Hacemos convierte una marca nacional poderosa en un dispositivo local competitivo, con Zanelli como símbolo de profesionalismo y cercanía, Méndez como organizador de base y Kus como anclaje comunitario; Villarreal-Ibarra apuntalan el frente educativo.


La cuenta es simple y bonaerense


Si el espacio ordena fiscales, evita desvíos, escucha los dolores cotidianos y sostiene el tono vecinal, el 11,94% de 2023 puede quedar atrás. El HCDesa “primera trinchera” municipal donde se discuten tasas, obra, servicios y control— será el verdadero medidor de la traducción del voto Milei a la gestión local.

Del otro lado, Fuerza Patria y Somos Buenos Aires defienden historia, estructura y oficio; el vecinalismo insiste con su gramática de proximidad. Magdalena —con su escala, sus localidades y su identidad productiva— es territorio bonaerense puro: gana quien mejor olfa la calle y mima el detalle. El domingo, la urna hablará...

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias