

Siguen los problemas y escándalos para La Libertad Avanza de Junín. Ahora, Fiorella Denise Policastro denuncio ante la justicia y la junta electoral la compra y venta de candidaturas. Ahora la polémica surgió por los nombres de la lista local, que encabeza Diego Cristina.
Señala al tenebroso empresario de espectáculos Eduardo “Condorito” Di Marco de haber pagado 50.0000 dólares para ubicar en un lugar a salir seguro a Rocío Cayzac Gesteira, la mujer que figura segunda en la lista de concejales de LLA de Junín.
Fiorella Policastro, quien figura en la boleta como candidata suplente al Concejo Deliberante, se despegó del espacio. "No tengo nada que ver con esa gente", aseguró.
"No sé si la mayoría, pero varios estamos ahí porque nos mintieron", aseguró. "El coordinador es un inmoral y mentiroso", sumó en referencia a Mauro Imperatori, el brazo ejecutor de Sebastián Pareja en Junín.
Que dice la carta documento que Fiorella Policastro mandó a la junta lectoral
Ante las severas irregularidades posiblemente delictuosas, vistas dentro del espacio de LA LIBERTAD AVANZA JUNIN, siendo dichas por todos lo candidatos donde el coordinador Mauro IMPERATORI hizo saber a todo el equipo de recibir (U$S 50.000) cincuenta mil dolares, para la inclusion de la Sra Rocío Cayza como segunda en la lista 2206, siendo entregada por el empresario el señor Eduardo Di Marco, con el agravante de que, esta señora jamás había participado dentro del espacio y considero que mis principios morales no son negociables, ARRUINARON LA INTEGRIDAD Y HONESTIDAD DEL ESPACIO LLA del Presidente MILEI. Siendo que los liberales no somos manada, yo FIORELLA DENISE POLICASTRO, he tomado la desicion de RENUNCIAR DE MANERA INDECLINABLE A LA PRECANDIDATURA COMO CONCEJAL SUPLENTE N° 4 LA LISTA 2206 DE LA LLA, solicito se me dejen sin efecto y apartada del partido y listado oficial.
Este artículo reconstruye el caso con cautela, contrasta las versiones con lo que se publicó en medios y redes verificables, y aporta contexto electoral bonaerense. Hasta el cierre de esta nota, no hallamos documentación judicial pública que vincule formalmente a Di Marco con un expediente penal por “compra de candidaturas” en 2025; sí existen coberturas periodísticas y posteos que confirman la tensión interna en LLA Junín y denuncias más amplias en PBA.
El núcleo del caso: qué se denunció, qué se sabe y qué está (aún) sin probar
La publicación que encendió la mecha. El portal Enclave-arg.online difundió una columna denunciando que el empresario juninense Eduardo “Condorito” Di Marco habría pagado USD 50.000 a un referente de LLA a cambio de una candidatura.
El artículo circuló en el ecosistema local junto a posteos en Instagram que referencian la “columna política” y nuevos “escándalos” en LLA Junín.
Advertencia clave: no pudimos acceder al contenido completo de esa nota por problemas técnicos del sitio al momento de la consulta; sí encontramos promociones y resúmenes en redes de ese mismo autor/medio. Por lo tanto, tratamos la imputación como denuncia periodística y no como hecho probado.
¿Hay causas judiciales? En nuestro relevamiento no aparecen registros públicos de expedientes judiciales en 2025 que imputen a Di Marco por el supuesto delito de “venta de candidaturas” en Junín.
A nivel provincial, sí se conocieron denuncias y presentaciones contra dirigentes libertarios —con nombres y apellidos— por la presunta venta de lugares en las listas de La Libertad Avanza a días del cierre: esos casos apuntaron, sobre todo, al armado bonaerense de Sebastián Pareja y su segundo Alejandro Carrancio.
En paralelo, medios nacionales recordaron que en 2024 la Justicia archivó provisoriamente la investigación de 2023 sobre venta de candidaturas por falta de elementos, lo que no impide que nuevas denuncias avancen si existen pruebas.
Traducción periodística: hay un contexto real de acusaciones en PBA, pero la atribución puntual a Di Marco en 2025 no cuenta hoy con expediente público corroborable.
Concejales titulares:
1. Diego Cristina
2. Rocío Cayzac Gesteira
3. Leonel Julia
4. María Stella Saldías
5. Ricardo Rossetti
6. Mariela Beloso
7. Rubén Lorio
8. Natalia Aveni
9. Juan Ignacio Massaro
10. Nair Nazar
Suplentes:
Gaspar Sicuelo
María José Dipierro
Adolfo Gallardo
Fiorella Policastro
Patricio Lovera
Andrea Paggi.
Consejeros escolares:
1. Julián Ratto
2. Victoria Castelli
3. Santiago Valero.
Junín, caso testigo de una interna caliente. Más allá de esa denuncia específica, Junín vivió semanas ásperas en el universo libertario: hubo gran cantidad de denuncias, escraches, audios y fracturas entre la “vieja guardia” local y el armado que referencian a Karina Milei.
El acto de Javier Milei en el Teatro San Carlos —con la frase “les estamos afanando los choreos” que generó críticas opositoras— funcionó como catalizador de esa interna y dejó a Junín en tendencia en radios y portales.
Un nombre conocido en la escena juninense. Más allá de las acusaciones, Eduardo Mario “Condorito” Di Marco es un personaje público en Junín: productor de eventos, vinculado a medios locales, con presencia activa en redes (perfil de Instagram y Facebook), y promotor del Teatro San Carlos —histórico coliseo local— cuya puesta en valor viene siendo difundida por Radio Nacional y portales/usuarios de la ciudad. Esa visibilidad explica por qué su nombre gravita en la conversación política y mediática local.
Redes y posicionamiento. En sus cuentas, Di Marco se presenta como CEO de Dimarco Internacional, productor y “gurú en marketing”. Allí comparte piezas de shows, actividades del San Carlos y postales del acto con Milei —“El primer Presidente en honrar al Teatro San Carlos”, posteó el 25 de agosto—, además de materiales junto a marcas y medios locales. Esto no prueba delitos, pero sí sugiere capital social y capilaridad en la agenda pública del distrito.
Coberturas críticas y episodios policiales. Medios locales —en registros que combinan opinión y policiales— han publicado piezas críticas sobre su vínculo con el poder municipal y consignaron una aprehensión en 2024 por una pelea callejera (causa caratulada “lesiones”).
Otra nota —de tono editorial— lo acusa de tener influencia sobre pauta y negocios municipales durante la gestión del actual intendente Pablo Petrecca; son relatos controvertidos que forman parte del mosaico informativo sobre su figura. A efectos periodísticos, sirven como antecedente de notoriedad, no como prueba de comportamiento electoral.
El entorno urbano-cultural. La reapertura y uso del Teatro San Carlos volvió a situar a Di Marco en la conversación cultural de Junín. Videos y notas recientes destacan su rol en la restauración y programación del edificio, lo que le dio centralidad durante el paso de Milei por la ciudad para presentar candidatos. Esa convergencia entre política y cultura explica que cualquier denuncia sobre su rol corra rápido por el cableado local.
Nota de estilo y responsabilidad. Debido a que el nombre propio está asociado a acusaciones graves, este medio evita afirmarlas como hechos mientras no haya documentación judicial o evidencias verificables independientes del portal que las reporta. En periodismo político, la línea que separa denuncia, operación y hecho se llama prueba. Y aquí —por ahora— no está pública.
Denuncias en cadena (PBA y más allá). Desde mediados de julio, una seguidilla de publicaciones periodísticas reveló acusaciones contra el armado de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires por venta de candidaturas.
En muchos casos, los señalamientos apuntan a Sebastián Pareja (senador y referente de LLA en PBA) y a Alejandro Carrancio (vice del partido), con valores que oscilan en los USD 30.000–50.000. Varios medios locales y nacionales replicaron esas denuncias; a su vez, dirigentes libertarios salieron a negarlo en distintas tribunas, replicando un libreto conocido desde 2023.
El antecedente 2023 y el archivo provisorio. La causa abierta en 2023 por presunta “venta de candidaturas” —que ponía el foco en la génesis del armado libertario— quedó archivada provisoriamente en marzo de 2024: el fiscal Ramiro González justificó la medida ante la falta de prueba.
Ese punto es relevante ahora: muestra que no basta con audios virales y off the record para sostener un expediente. Si las denuncias 2025 quieren avanzar, necesitarán evidencia robusta (comprobantes, transferencias, chats autenticados, etc.).
La coyuntura juninense: acto, frase y estallido. El 25–26 de agosto, Milei eligió Junín para presentar candidatos bonaerenses, en un escenario recalentado por el escándalo ANDIS y por ruidos internos.
La frase “les estamos afanando los choreos” desató una cascada de críticas en la oposición y ocupó pantallas y redes. A partir de allí, la interna local de LLA “explotó” a cielo abierto con acusaciones cruzadas y reclamos de que, si hubo venta de cargos, se judicialice.
Las listas oficiales vs. los rumores. En paralelo al ruido, en Junín la prensa local había mostrado, semanas antes, la presentación de la lista para Concejo y Consejo Escolar —Diego Cristina encabezó el tramo municipal en un evento en el Salón Boulevard—, y la prensa nacional publicó la nómina bonaerense completa de candidatos a Diputados por LLA.
Conclusión de contraste: los nombres formalizados y los rumores sobre “lugares en venta” conviven en la conversación pública; recién cuando existan pruebas o fallos podrá trazarse una línea entre guerra interna, opereta y hecho delictivo.
Ecos en redes y medios. La “ruta” digital del caso incluye reels, historias y posteos de medios y cuentas locales/nacionales: medios nacionales, usuarios y portales locales de Junín amplificaron el acto y las críticas; en simultáneo, circulan audios y capturas donde se habla de “negocios” con las listas.
Política real: cómo impacta el “caso Junín” en la elección bonaerense y qué miran los cuartos de guerra
El tablero PBA. La elección del 7 de septiembre ordena concejales y consejeros escolares por municipio y legisladores por sección. La Cuarta Sección —donde está Junín— suele ser competitiva, con aparatos municipales fuertes e identidades territoriales muy arraigadas.
En este ecosistema, los escándalos nacionales y las internas locales pueden mover el voto blando, pero la gestión municipal y la capilaridad territorial (fiscales, locales, recorridas) definen restos y últimas bancas.
El caso Junín como microclima. La ciudad vive un crossover entre política y cultura (San Carlos), narrativas virales y acuerdos que mutan. La internas en LLA se presentan con dos “tribus”: quienes se reclaman fundadores vs. quienes responden al “karinismo”.
En ese clima, cualquier denuncia (judicial o mediática) pega en el ánimo militante y en el electorado independiente que mira la seguridad, las tasas, los servicios y el humor económico.
¿Puede mover la aguja? Sí, si la denuncia sube de nivel probatorio o si se vincula con promesas incumplidas y problemas cotidianos. No tanto, si se diluye en el ruido preelectoral.
Experiencias previas en PBA muestran que los escándalos mueven voto cuando tocan el bolsillo o la gestión de cerca y cuando existe liderazgo que capitaliza.
Radiografía política local: actores, agendas y lo que se discute en la calle
Oficialismo municipal y oposiciones. Junín es cabecera de la Cuarta Sección con una matriz urbana que conversa con el interior productivo. El intendente Pablo Petrecca (hoy aliado de Somos Buenos Aires) ordenó su frente y se desmarcó de LLA a tono con lo que pasó en varias intendencias del interior.
En este clima, LLA intenta consolidar estructura, fiscales y mensaje municipalista (seguridad, tasas, servicios), mientras Fuerza Patria apuesta al arrastre seccional y nacional.
Seguridad y economía barrial. En radios y portales locales se repiten dos tópicos: seguridad y bolsillo. Las listas que logren hablarle al comercio barrial, al transporte, a la iluminación y al empleo tendrán ventaja. Allí, el ruido por candidaturas puede sonar “lejano” si no se traduce en la vida cotidiana.
Entre el humo de la campaña y la necesidad de pruebas
Junín se convirtió en escenario de la disputa por el relato bonaerense. La crónica publicada por Enclave-arg.online —y amplificada en redes— sumó ruido a la interna libertaria que ya ardía en Junín. Pero ruido no es veredicto: sin expediente ni evidencias peritadas, la denuncia sobre USD 50.000 y Di Marco permanece en el terreno de la acusación periodística.
En paralelo, sí hay hechos comprobables: una ola de denuncias por venta de candidaturas en PBA con nombres propios (Pareja/Carrancio) y amplia cobertura; un acto masivo de Milei en el San Carlos con una frase que ordenó la agenda; y una campaña que definirá bancas donde el “detalle” (fiscales, boletas, barrio por barrio) vale más que cualquier trending topic.
Lo que suceda en Junín —con pruebas o sin ellas— dirá mucho sobre cómo se vota en la Provincia: con los ojos puestos en la obra y el bolsillo, y con la oreja atenta a los escándalos que la política produce (y reproduce).
Notas al lector y derecho a réplica
Este artículo se elaboró con criterios de prudencia sobre nombres propios.
La defensa de las personas mencionadas —Eduardo Di Marco, LLA Junín y LLA PBA— será incorporada si envían descargos o documentación.
Si usted tiene pruebas documentales (transferencias, chats verificados, actas, presentaciones judiciales), puede acercarlas; se verificarán antes de publicarlas.