sábado 13 de septiembre de 2025 - Edición Nº5282

Información General | 13 Sep

Científicos revelan cómo el cerebro mide la deuda de sueño

12:00 |¿Alguna vez sentiste que aunque duermas, el cansancio sigue ahí? Esa sensación de que el cuerpo no termina de recuperarse tiene una explicación...


¿Alguna vez sentiste que aunque duermas, el cansancio sigue ahí? Esa sensación de que el cuerpo no termina de recuperarse tiene una explicación: la deuda de sueño. Y un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins acaba de encontrar pistas clave para entender cómo el cerebro registra esa falta de descanso.

Lo interesante es que este hallazgo no solo habla de dormir mejor: también abre la puerta a posibles tratamientos para problemas de sueño y enfermedades que hoy afectan a millones de personas.

Deuda de sueño: hallan el 'interruptor' cerebral que la registra - La  Verdad Noticias


¿Qué es la deuda de sueño?


La deuda de sueño es, básicamente, la diferencia entre lo que necesitamos dormir y lo que realmente dormimos. Cuanto más se acumula, más aparece el cansancio acumulado: falta de concentración, mal humor y hasta más riesgo de enfermarse.

Hasta ahora, lo que no estaba claro era cómo el cerebro “medía” esa deuda y se ponía en modo recuperación.


El hallazgo en la Johns Hopkins


Un equipo liderado por el neurólogo Mark Wu, en la Universidad Johns Hopkins, estudió ratones y encontró un circuito en el cerebro que detecta cuándo falta descanso. Al activarlo, los animales no solo dormían más profundo, sino que también mostraban rituales previos al sueño, como preparar su nido.

En particular, el área clave fue el “núcleo reuniens” del tálamo. Cuando sus neuronas se estimulaban, los ratones duplicaban su sueño profundo. En cambio, si esas neuronas se apagaban, los animales dormían menos y parecían menos somnolientos.

Esto sugiere que esa parte del cerebro funciona como un sensor del cansancio acumulado, ayudando a compensar lo que falta.


¿Qué significa para nosotros?


Aunque por ahora los resultados son solo en ratones, los expertos creen que entender cómo el cerebro rastrea la deuda de sueño podría servir para desarrollar tratamientos contra trastornos como la hipersomnia (sueño excesivo) o incluso enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Pero ojo: todavía no está demostrado que este mismo mecanismo exista en humanos. Científicos como William Giardino, de la Universidad de Stanford, advierten que falta mucha investigación para confirmar si nuestro cerebro funciona igual.


Dormir sigue siendo la clave


Mientras tanto, la recomendación no cambia: dormir bien es fundamental. No hay suplemento ni atajo que reemplace un buen descanso. Y si acumulás deuda de sueño, el cuerpo tarde o temprano pasa factura.

El hallazgo de la Universidad Johns Hopkins es un paso enorme para la ciencia, pero la respuesta más concreta sigue estando en lo básico: cuidar nuestras horas de sueño.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias