viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº5295

Información General | 26 Sep

Cuánto tarda el cerebro en superar una ruptura amorosa

11:00 |¿Cuánto tarda realmente el cerebro en soltar a alguien después de una ruptura? Esa es la pregunta que muchxs se hacen cuando pasan por un duelo amoroso y sienten que el tiempo no alcanza para sanar.


¿Cuánto tarda realmente el cerebro en soltar a alguien después de una ruptura? Esa es la pregunta que muchxs se hacen cuando pasan por un duelo amoroso y sienten que el tiempo no alcanza para sanar. La ciencia tiene una respuesta, pero la clave está en entender que el apego no desaparece de un día para otro.

Un estudio publicado en Social Psychology Today, liderado por Jia Y. Chong y Chris Fraley, analizó a 328 adultos que habían estado en relaciones de al menos dos años y que ya llevaban un promedio de cinco años separados. El objetivo fue medir cómo se comporta el cerebro frente a las rupturas amorosas y cuánto tarda en procesar la pérdida.

¿Mal de amores? Un informe detalló la importancia de la estimulación cerebral para superar rupturas amorosas

Los investigadores encontraron que el proceso de desapego es largo. En promedio, la mitad del camino se alcanza recién a los 4,18 años, y la desvinculación total puede tomar hasta ocho años. Sí, leíste bien: ocho. Sin embargo, no todos viven el mismo recorrido. Hay quienes logran soltar antes y otrxs que mantienen un apego fuerte durante mucho más tiempo.


El papel del contacto con la expareja


Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que seguir en contacto con la expareja prolonga el apego. En cambio, cortar la comunicación acelera la desvinculación emocional. “El factor más fuerte para predecir la continuidad del vínculo fue mantener contacto con la ex”, remarcaron los investigadores.


Ansiedad, hijos y nuevas parejas


El trabajo también mostró que las personas con altos niveles de ansiedad tienden a sostener vínculos más persistentes. Quienes tenían hijxs en común, en cambio, mostraban un apego inicial más intenso, pero que se diluía más rápido con el tiempo. Curiosamente, iniciar una nueva relación o el género de la persona no modificaron la velocidad del desapego.


¿Qué significa este hallazgo?


En términos prácticos, el cerebro trata a la expareja como a un desconocido una vez que el proceso se completa. Según explicó el artículo, “a largo plazo el vínculo afectivo llegó a cero en los modelos estadísticos”. Eso quiere decir que, tarde o temprano, la gran mayoría logra soltar de manera definitiva.


Más allá de lo personal


El psicólogo Sebastian Ocklenburg, de la Facultad de Medicina de MSH Hamburgo, aportó contexto a estos datos. Aunque su línea principal de investigación está en las asimetrías cerebrales y la zurdera, en este caso resaltó que la resiliencia emocional después de las rupturas amorosas es un fenómeno respaldado por evidencia científica.

El proceso puede parecer eterno, pero la ciencia muestra que el apego no es indestructible. El cerebro necesita tiempo para sanar, y en la mayoría de los casos lo logra. Lo importante es entender que la duración del duelo es distinta para cada persona y que no hay un plazo universal.

En definitiva: aunque duela y parezca imposible, el estudio demuestra que el desapego llega. Y esa es, quizás, la mejor noticia para quienes atraviesan una ruptura hoy.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias