miércoles 1 de octubre de 2025 - Edición Nº5300

Política | 1 Oct

Qué pasa cuando el Alzheimer y el Parkinson aparecen juntos

09:00 |¿Sabías que una persona puede tener Alzheimer y Parkinson al mismo tiempo? Aunque no es común, cuando ambas enfermedades neurodegenerativas se combinan...


¿Sabías que una persona puede tener Alzheimer y Parkinson al mismo tiempo? Aunque no es común, cuando ambas enfermedades neurodegenerativas se combinan, los desafíos para el paciente y su familia son mucho mayores. Pero, ¿por qué ocurre esto y cómo afecta el día a día? Seguí leyendo, porque más adelante vas a entender qué los diferencia, qué los une y cómo se manejan.

Ambas comparten características fundamentales: son progresivas, dañan de forma gradual las células cerebrales y se relacionan con la acumulación de proteínas específicas. Según Very Well, la gran diferencia es que el Alzheimer siempre provoca demencia, mientras que el Parkinson es ante todo un trastorno del movimiento que puede generar demencia en etapas avanzadas. La combinación de los efectos cognitivos del Alzheimer con las limitaciones motoras del Parkinson hace que el cuidado sea más complejo.

Alzheimer y Parkinson: ¿cuáles son sus semejanzas y diferencias?


Parkinson: síntomas y etapas


El Parkinson suele aparecer después de los 60 años, aunque hay casos de inicio temprano desde los 30 o 40. Es conocido por los temblores en reposo, la lentitud de movimientos, la rigidez y los problemas de equilibrio. Otros síntomas pueden incluir habla lenta, dificultades para caminar, alucinaciones y, en etapas avanzadas, demencia.

Progresa en cinco etapas:

  1. Síntomas leves en un solo lado del cuerpo.

  2. Afecta a ambos lados y complica tareas cotidianas.

  3. Dificulta la vida diaria y aumenta el riesgo de caídas.

  4. Se requieren ayudas como andadores.

  5. Dependencia total, con efectos cognitivos importantes.

El tratamiento combina medicamentos que regulan neurotransmisores, terapias para síntomas como estreñimiento o depresión y, en algunos casos, estimulación cerebral profunda.


Alzheimer: memoria y pensamiento


El Alzheimer suele comenzar después de los 70 años. Afecta principalmente la memoria, el pensamiento, el comportamiento y el autocuidado, pero no el movimiento físico. Entre los síntomas más frecuentes están la dificultad para recordar, problemas para concentrarse, desconfianza hacia otros, cambios en el apetito y, a medida que avanza, pérdida de independencia.

Se desarrolla en siete etapas, desde olvidos leves hasta la pérdida total de movilidad y capacidad para alimentarse. Los medicamentos más utilizados —como Namenda, Aricept o Leqembi— pueden ralentizar el avance, pero no lo revierten.


Similitudes y diferencias


Ambas enfermedades pueden causar ansiedad, depresión, problemas de sueño, delirios y alucinaciones. En el Parkinson, muchas alucinaciones se deben a los fármacos. La demencia del Alzheimer avanza más lentamente, mientras que la del Parkinson puede aparecer de forma más brusca.

A nivel cerebral, el Alzheimer está ligado a placas de beta amiloide y degeneración del hipocampo, la zona que procesa la memoria. El Parkinson, en cambio, se asocia a los ganglios basales y a los cuerpos de Lewy.


Afrontar ambas a la vez


Cuando el Alzheimer y el Parkinson coinciden, el impacto en la vida cotidiana es enorme: las dificultades cognitivas se suman a los problemas de movilidad. La rivastigmina es el único medicamento aprobado para tratar la demencia en pacientes con Parkinson. También ayudan la estimulación mental, el ejercicio regular, la dieta equilibrada, el manejo del estrés y, sobre todo, el apoyo profesional.

Comprender las características fundamentales de cada enfermedad es clave para actuar a tiempo y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este doble desafío.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias