

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) realizaron un análisis exhaustivo de 95 esqueletos pertenecientes a la Colección Osteológica "Profesor Doctor Rómulo Lambre", confirmando un hallazgo que abre nuevas perspectivas en los estudios sobre la salud en poblaciones contemporáneas: el 84% de los individuos presentaba signos de artrosis vertebral.
El trabajo, desarrollado en el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Forenses (LICIF), permitió identificar una alta frecuencia de lesiones degenerativas en las vértebras cervicales, torácicas y lumbares. Los datos son contundentes: 60% en la zona cervical, 77% en la columna torácica y 75% en la lumbar.
La investigación también reveló que la prevalencia de la enfermedad aumenta directamente con la edad. Mientras que un 54% de los menores de 50 años ya mostraba artrosis, la cifra ascendía al 93% entre los 50 y 70 años, y alcanzaba al 100% en mayores de 70 años.
Según el antropólogo Marcos Plischuk, la artrosis es un proceso crónico, inflamatorio y degenerativo que afecta especialmente a articulaciones móviles como codos, rodillas, caderas y columna vertebral. En este estudio no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres ni en relación con la ocupación, lo que refuerza la hipótesis de que, al menos en la columna, el envejecimiento es el principal factor desencadenante.
La Colección Rómulo Lambre, integrada por restos óseos cedidos por el Cementerio Municipal de La Plata, es considerada un recurso fundamental en la investigación científica. Contiene información de edad, sexo, ocupación y causa de muerte, lo que la convierte en una fuente valiosa para estudios forenses, bioarqueológicos y epidemiológicos.
La doctora Bárbara Desántolo subrayó que estas colecciones permiten validar métodos comparativos confiables para estimar edad, sexo, patologías y causas de muerte, además de ofrecer datos sobre estrés ocupacional, crecimiento y variación esquelética.
Los especialistas de la UNLP también alertan sobre una nueva forma de artrosis vinculada al estilo de vida actual: el llamado “Tech-Neck”, provocado por la postura prolongada frente a celulares y pantallas. Esta condición aumenta la carga en las vértebras cervicales y ya se observa en estudiantes universitarios, aunque sus consecuencias óseas solo podrán verificarse con el paso del tiempo.
El estudio, aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas, fue publicado en la Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba y se consolida como un aporte clave al conocimiento sobre salud, envejecimiento y enfermedades crónicas en sociedades urbanas.