jueves 9 de octubre de 2025 - Edición Nº5308

Política | 9 Oct

Argentina: 15 años de narcopolítica sin cambios, casos transversales de la relación narco y políticos

08:25 |Aldo Ducler, Jorge Capitanich y el Cartel de Juárez


De 2010 a 2025, la relación entre narcotráfico y política sigue siendo transversal en Argentina. Desde Chaco hasta Corrientes y Formosa, los casos de funcionarios, legisladores y familiares involucrados muestran un patrón sistemático de corrupción. Pero esta historia no comenzó ahora. Casos como los de Jorge “Coqui” Capitanich y Aldo Ducler, a fines de los años 90 y principios de los 2000, demuestran que la narcopolítica tiene raíces profundas y persistentes en la Argentina contemporánea.

2025 es un año electoral y en plena campaña todo vale, incluso la baja de un candidato libertario por su relación con Fred Machado el empresario argentino con vínculos en la política acusado de estafas millonarias y de importar cocaína a Estados Unidos. Hasta hace unos días estaba “tranquilo” con domiciliaria, pero tras el escándalo por su relación con José Luis Espert, todo cambió: traslado a un penal de Viedma hasta que lo extraditen a EE.UU.

Pero, quien empezó la “narcopolítica”. No se sabe, solo se conocen casos que fueron noticia en los principales diarios y portales aunque, que, quizá, no tomaron el vuelo que el escándalo de Espert por financiar su campaña con dólares “sucios”, pero existieron. Sólo basta con hacer memoria y mirar el archivo. Y, llevándolo al plano local, tirar una primera placa: Coqui tuvo la suerte que Ducler murió…


El narcotráfico y la Argentina, no hay carteles nativos ni extranjeros instalados, pero …  


El fenómeno del narcotráfico en Argentina se manifiesta como un poder económico masivo que ha logrado penetrar y establecer alianzas en las tres esferas del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta corrupción es de naturaleza transversal y no es propia de un solo partido político, sino que afecta a figuras de diversas extracciones, como lo demuestran múltiples casos de alto impacto en provincias fronterizas y centros urbanos.

Políticos, radicales, peronistas, de todos los colores, jueces, secretarios, policías, y hasta enfermeros. Nadie se salva.

  1. La Transversalidad Financiera y Política: El Nexo Ducler-Capitanich

Un claro ejemplo de la profunda transversalidad entre la política y el poder económico de la narcocriminalidad se encuentra en los antecedentes de Jorge Capitanich (referido en el sector político como «Coqui»), exgobernador de Chaco y exjefe de Gabinete de Eduardo Duhalde y también de Cristina Fernández de Kirchner.


Vínculo con el Cartel de Juárez y Blanqueamiento Patrimonial


  • Capitanich fue asociado en un fondo de inversión, Fondagro, a fines de los 90, con el economista Aldo Ducler.
  • Ducler fue vinculado al llamado «Cartel de Juárez» y fue investigado por el Senado de los Estados Unidos por supuesto lavado de dinero.
  • Las autoridades norteamericanas señalaron a Ducler como uno de los nexos de una red de lavado a través de su banco off shore M. A. Bank, utilizando cuentas en el Citibank Nueva York para ingresar al menos 13 millones de dólares del narcotráfico mexicano a la Argentina.
  • La empresa de Capitanich, M-Unit SRL, formó parte del fondo de inversión Fondagro junto a Mercado Abierto, la financiera de Ducler acusada por EE. UU..
  • Capitanich admitió al diario Crítica de la Argentina que fue socio de Fondagro, aunque aseguró que no tenía «nada que ver» con Ducler.
  • Capitanich vendió su parte de M-Unit en 2002, coincidiendo con su función como jefe de Gabinete durante la presidencia de Duhalde.
  • En este marco, la venta de su participación en M-Unit y la posterior venta de todas sus firmas en los años subsiguientes (hasta declarar ninguna participación en sociedades en su última declaración jurada de 2012) representaron la desvinculación y el blanqueo/transparentación de su patrimonio respecto a estas sociedades controversiales.
  • El nexo político entre Capitanich y Ducler databa de 1999, cuando Ducler era asesor de Ramón «Palito» Ortega, padrino político del chaqueño. (La Nación, noviembre de 2013)

Además de este caso, en Chaco, esta conexión dejó rastros locales: casi 12 kilos de marihuana fueron secuestrados en una camioneta del Poder Legislativo bajo responsabilidad de un exlegislador que respondía a Capitanich. Hablamos de Egidio García, quien llevaba esa cantidad de marihuana en una camioneta del Poder Legislativo que estaba bajo su responsabilidad. (Perfil, diciembre de 2010)


La transversalidad del narcotráfico en el poder político


Casos en distintas provincias demuestran que no hay un partido intocable ni un nivel jerárquico seguro:

  • Formosa: un camión con 2,5 toneladas de marihuana pertenecía a la sobrina del gobernador Gildo Insfrán. Funcionarios del Ministerio de Economía provincial fueron detenidos transportando 50 kg de cocaína.
  • Corrientes: el “Operativo Sapucay” reveló que un juez federal, secretarios y abogados cobraban sobornos para favorecer a bandas narco.
  • Santa Fe: el senador Armando Traferri fue vinculado con la banda “Los Monos” en audios que detallaban acuerdos para controlar el tráfico local.
  • Buenos Aires: ambulancias y vehículos oficiales fueron utilizados para transportar drogas, incluyendo operativos en Morón y José C. Paz.
  1. Corrupción Comprobada en los Tres Poderes del Estado y Vínculos Familiares

La influencia narco se extiende a lo largo de las estructuras gubernamentales y judiciales, e incluso toca las redes familiares de las máximas autoridades provinciales.


Vínculos Familiares y Logística Narco en Formosa


  • El vínculo entre el poder político y el narcotráfico se hizo evidente en un operativo que involucró a la familia del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, histórico mandatario de la provincia.
  • La dueña de un camión que transportaba un cargamento masivo de droga fue identificada como Liliana Mabel Tijera Insfrán, sobrina del gobernador.
  • Gendarmería incautó un enorme cargamento de dos toneladas y media de panes de marihuana (3.729 paquetes o «ladrillos»), ocultos entre cajones de zapallitos.
  • Este cargamento, que provenía de Paraguay y se dirigía a Buenos Aires, fue interceptado en Laguna Naineck, Formosa.
  • La jueza federal Zunilda Niremperger, quien llevó la investigación, confirmó que el camión pertenecía a «Mayorista Santa Rita», propiedad de la sobrina de Insfrán y su pareja, Jabier Ávalos.
  • La jueza federal confirmó que los dueños del camión tienen que ir a declarar ante la Justicia. La cantidad incautada fue descrita por la jueza como «seguramente… uno de los cargamentos más importantes que he visto». (Infobae, octubre 2016)


Funcionarios Públicos y Recursos Estatales en Formosa


  • Este caso se suma a la evidencia previa de la participación de funcionarios formoseños en el narcotráfico: Pedro Ramón Bareiro, un funcionario público del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, fue encontrado por la Policía Federal con 50 kg de cocaína tras el vuelco de una camioneta Toyota Hilux que estaba registrada a nombre de la Dirección de Compras y Suministros de la provincia. Bareiro, junto a su esposa e hijo, quedó a disposición de la Justicia.

Poder Judicial y sus Facilitadores


La influencia narco se extiende a lo largo de las estructuras gubernamentales y judiciales.

  • El Operativo Sapucay en Corrientes desnudó los vínculos entre una poderosa banda narco y funcionarios políticos, judiciales y policiales.
  • En este caso, el histórico juez federal de Corrientes, Carlos Soto Dávila, fue procesado como jefe de una asociación ilícita.
  • La organización judicial, que presuntamente incluía a dos secretarios del juzgado y abogados, cobraba sobornos a cambio de fallos judiciales que favorecían a la banda narco que ingresaba marihuana desde Paraguay.
  • El exmagistrado implementaba una «sistemática atomización de las investigaciones», asegurando que solo se capturaran los «eslabones fungibles» (intercambiables) de la empresa criminal, dejando impunes a los niveles superiores. (La Nación, abril 2021)

Poder Legislativo y Ejecutivo Local: El Círculo de Protección


  • Vínculos Legislativos en Santa Fe: En Rosario, un puntero narco de «Los Monos», Marcos Jeremías Mac Caddon, admitió vínculos y mencionó al senador peronista Armando Traferri, describiendo el arreglo como: «Pipi Traferri, una atención y no jode mas».
  • Mac Caddon relató a sus superiores narcos las reuniones que tuvo con políticos y policías a quienes les negociaba aportes de dinero a cambio de poder para manejar la venta de drogas en el Cordón Industrial.
  • Mac Caddon afirmó haber ganado la confianza de «la gorra, de los políticos, de todo» en la zona. (Abril 2022, La PolíticaOnline)
  •  
  • Corrupción en la Ejecución y Encubrimiento (Casos de Ambulancias): El intendente de José C. Paz, Mario Ishii, fue investigado por encubrimiento después de que se difundiera un video donde admitía tener que «cubrir» a empleados de salud que estaban «vendiendo falopa con las ambulancias». Ishii intentó defenderse diciendo que «falopa es todo lo que es rivotril y esas cosas». (Julio 2020 TN)
  • Funcionarios con Cargamentos: En Formosa, Pedro Ramón Bareiro, un funcionario público del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, fue encontrado por la Policía Federal con 50 kg de cocaína tras volcar una camioneta Toyota Hilux que estaba registrada a nombre de la Dirección de Compras y Suministros de la provincia. (https://www.argentina.gob.ar/, febrero 2016)
  • Protección a la Narco-Logística (Corrientes): El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi (de otra fuerza política), fue investigado por entorpecer un operativo antidroga de fuerzas santafesinas, al alegar que se trataba de un «avasallamiento de las jurisdicciones«. (Infobae, marzo 2017) 

Sin embargo, la infiltración de la criminalidad en instituciones públicas va más allá de la complicidad política:

  • Salud: ambulancias y conservadoras de sangre fueron usadas para trasladar cocaína en Salta, Chaco y Buenos Aires.
  • Policía y bomberos: vehículos oficiales y recursos de seguridad se convirtieron en herramientas para el crimen organizado, desde Salta hasta Corrientes.
  1. Uso de Recursos Estatales y de Servicios Públicos para el Narcotráfico

La magnitud del poder narco permite cooptar recursos y vehículos destinados a la función pública, incluyendo vehículos de emergencia y de fuerzas de seguridad.

  • Fuerzas Policiales: Se registró un escándalo narcopolicía en Aguaray (Salta) donde efectivos fueron detenidos transportando más de 400 kilos de droga en una camioneta de la Policía de la Provincia. Esto evidenció que el narcotráfico se mueve «hasta con recursos del Estado». Además, en Corrientes, un comisario de la Policía Provincial brindó protección directa a grupos delictivos, y representantes de la Policía Federal Argentina coordinaron tratativas de tráfico ilícito.
  • Ambulancias y Bomberos: Los vehículos de servicios de emergencia se han convertido en un modus operandi recurrente para el traslado de estupefacientes:
    • Una ambulancia que partió de Orán (Salta) rumbo a Buenos Aires fue interceptada en Santiago del Estero con 134 kilos de cocaína oculta en un doble fondo debajo de la camilla. Para la operación, se armó una puesta en escena donde una mujer fingía estar enferma y viajaban dos supuestos trabajadores.
    • En Chaco, un grupo de tres enfermeros fue arrestado por transportar 380 gramos de cocaína dentro de una ambulancia, escondida en una conservadora de sangre.
    • Cerca de la frontera, en Aguas Blancas (Salta), el hijo del jefe de los Bomberos fue detenido con un vehículo de bomberos que transportaba 300 kilos de cocaína.
    • En Morón, provincia de Buenos Aires, una banda utilizaba una ambulancia Renault Máster para distribuir droga a domicilio, simulando ser profesionales de la salud que hacían visitas médicas.

La impunidad judicial y el fracaso de políticas de persecución


En resumen, casos como el del juez Soto Dávila en Corrientes muestran cómo la justicia se convierte en facilitadora del narcotráfico, dejando impunes a los líderes de las redes mientras persigue a los eslabones más débiles.

La “desfederalización” de la persecución penal ha saturado los sistemas judiciales provinciales y criminaliza a consumidores y pequeños vendedores sin afectar a las cúpulas.

La ausencia de políticas de salud pública para adictos profundiza la vulnerabilidad y perpetúa el negocio narco.


El desafío es estructural para Argentina


Los casos analizados evidencian que el narcotráfico en Argentina no es un fenómeno aislado ni reciente. Se ha convertido en un problema institucional que atraviesa partidos, poderes y funciones estatales. La solución requiere una reforma profunda para restaurar la integridad del Estado y desmantelar las redes de complicidad que permiten que el Narcotráfico opere en el corazón mismo del Poder.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias