lunes 13 de octubre de 2025 - Edición Nº5312

Información General | 13 Oct

Ciencia argentina en acción

Paleontólogos de la UNLP descubren fósiles únicos de dinosaurios en Río Negro

08:53 |Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET lograron un hallazgo histórico en la Patagonia: el pie y un huevo fósil de Bonapartenykus ultimus, una especie carnívora que habitó la región hace unos 70 millones de años. El descubrimiento, parte de la Expedición Cretácica I – 2025, abre nuevas puertas para la paleontología argentina y mundial.


En el corazón de Río Negro, un grupo de científicos argentinos volvió a demostrar por qué la Patagonia sigue siendo una fuente inagotable de descubrimientos sobre la vida prehistórica. En el marco de la Expedición Cretácica I – 2025, impulsada por el CONICET, paleontólogos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) protagonizaron un hallazgo que asombra al mundo académico: el pie y un huevo fósil de un Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio carnívoro que habitó el sur del país durante el Cretácico Superior.

El anuncio se realizó en una transmisión en vivo del organismo científico, permitiendo que el público pudiera seguir en tiempo real uno de los descubrimientos más significativos de los últimos años. Este hito no solo aporta nueva información sobre la anatomía de la especie, sino que también ayuda a reconstruir las condiciones del ecosistema en el que vivió hace millones de años.

El equipo de trabajo está encabezado por el doctor en Ciencias Naturales Federico Agnolín, reconocido paleontólogo y docente de la UNLP. Junto a él participan Mauro Aranciaga y Julia D’Angelo, también investigadores formados en la casa de estudios platense y miembros del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN). Además, colaboran especialistas como Matías Motta, Sebastián Rozadilla y Nicolás Chimento, pertenecientes a la Fundación Azara y la National Geographic Society.

El hallazgo del huevo fósil despertó una enorme expectativa dentro del grupo, ya que podría ofrecer información inédita sobre los hábitos reproductivos del Bonapartenykus ultimus. “No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro”, explicó Agnolín, quien fue el protagonista directo del hallazgo.

El material fósil, encontrado en un estado de conservación excepcional, será analizado mediante técnicas de microtomografía, lo que permitirá observar su estructura interna sin alterar la pieza original. Estos estudios podrían revelar datos sobre el desarrollo embrionario y el comportamiento reproductivo de la especie, aspectos todavía poco conocidos por la ciencia.

La Expedición Cretácica I, que comenzó el 1° de octubre y se extenderá hasta este viernes, tiene como objetivo recuperar restos fósiles inéditos para la ciencia. El yacimiento donde trabajan los investigadores ya permitió identificar al menos diez nuevas especies animales que aún no han sido descritas formalmente, consolidando a la región como uno de los puntos más ricos en biodiversidad prehistórica de Sudamérica.

El proyecto, desarrollado en conjunto por el CONICET, la Fundación Azara y la National Geographic Society, se transmite en directo a través del canal de YouTube del LACEV, acercando la paleontología al público general. De esta manera, la ciencia argentina abre sus puertas, permitiendo que miles de personas sean testigos de cómo se reconstruye, paso a paso, un fragmento olvidado de la historia natural.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias