jueves 16 de octubre de 2025 - Edición Nº5315

Información General | 16 Oct

Un diagnóstico clave para el futuro del cinturón hortícola más grande y diverso del país

La Plata renueva su raíz productiva: el Relevamiento Florihortícola 2025 revela el pulso verde de la región

09:00 |Tras veinte años, la Universidad Nacional de La Plata y el Municipio volvieron a unir esfuerzos para conocer en detalle el funcionamiento del cordón frutihortícola platense. El relevamiento 2025 permite dimensionar la magnitud de un sector que no solo alimenta a millones de personas, sino que también sostiene el entramado socioeconómico de miles de familias y define buena parte de la identidad productiva bonaerense.


La presentación del Relevamiento Florihortícola Platense 2025 marcó un hito en la agenda productiva, científica y ambiental de la región. El presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Martín López Armengol, junto al intendente Julio Alak, encabezaron el acto donde se dieron a conocer los resultados de este sistema de información estadística que permitirá mejorar el funcionamiento, planificar políticas públicas y revertir el daño ambiental en el cordón verde que abastece con alimentos frescos al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona más poblada del país.

El informe confirma que La Plata es la región con mayor producción bajo cubierta de Argentina y, además, la de mayor diversidad de cultivos. Esto la posiciona no solo como un polo de abastecimiento esencial, sino también como un laboratorio vivo de innovación agroalimentaria, donde la tecnología y la tradición se entrelazan en la misma tierra.

El relevamiento —realizado después de dos décadas— vuelve a ofrecer una radiografía profunda del cinturón hortícola platense, un espacio vital para la seguridad alimentaria nacional. Este sector abastece no solo a la provincia de Buenos Aires, sino también a los principales centros urbanos del país, con una especialización creciente en producción bajo invernáculo, técnica que ha revolucionado la eficiencia agrícola en los últimos años.

La UNLP ha sido protagonista de este proceso a través de sus facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Veterinarias, Ciencias Naturales y Museo, y Humanidades y Ciencias de la Educación, instituciones que desde hace décadas analizan los aspectos técnicos, sociales y ambientales de esta economía verde.

Es fundamental que las principales instituciones de la región trabajemos en conjunto para abordar estas problemáticas que impactan en miles de familias”, señaló López Armengol, al destacar la continuidad del trabajo de investigación y extensión que la Universidad sostiene en el territorio.

Por su parte, Alak subrayó que el relevamiento “es una muestra del compromiso de la ciudad y de nuestras instituciones con un sector determinante para la economía local”, y valoró su rigurosidad científica como base para futuras políticas públicas.

El trabajo de campo, desarrollado entre el 15 de junio y el 10 de agosto de 2025, fue ejecutado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LabData) de la UNLP, con financiamiento conjunto del Municipio y la Universidad, y el apoyo técnico de la Dirección Provincial de Estadística. Participaron 18 profesionales, incluyendo encuestadores, informáticos y especialistas en geoestadística.

La particularidad de este operativo fue la inclusión de censistas pertenecientes a asociaciones de productores rurales, lo que aportó una mirada genuina y arraigada en el territorio. Además, el estudio registró una baja tasa de rechazo por parte de los encuestados, reflejo de la colaboración y el interés de los productores en fortalecer el conocimiento colectivo del sector.


Los números que definen al cordón verde platense


Los datos son contundentes:

  • 71.804 hectáreas y 3.302 manzanas relevadas.

  • Más de 2.800 explotaciones agropecuarias, de las cuales 2.300 se dedican a la producción florihortícola, frutícola o de vivero.

  • 4.922 hectáreas productivas, con 4.005 destinadas a cultivos hortiflorícolas.

  • 1.720 hectáreas bajo cubierta, un récord nacional.

  • 6.200 personas empleadas directamente, entre productores y trabajadores.

  • Una producción anual de 95.955 toneladas de alimentos.

Entre los cultivos predominantes, el tomate (35%), la acelga (11%), la lechuga mantecosa (8%) y el pimiento seco (6%) lideran la lista. En el caso de la floricultura, el 7% de los productores se dedica a flores de corte, destacándose especies como crisantemos, rosas, claveles, liliums y gladiolos.

Estos números reflejan no solo una potencia productiva, sino también una comunidad organizada que combina tradición, trabajo familiar e innovación tecnológica, consolidando a La Plata como epicentro del cinturón frutihortícola argentino.

El Relevamiento 2025 se enmarca en una red de programas estratégicos como el Plan de Gestión Hídrica de la UNLP y la Autoridad del Agua (ADA), el Programa Caminos Rurales y el Punto Fijo de Mercados Bonaerenses en el Mercado Regional. Estas políticas, sumadas a la información obtenida, permitirán trazar un modelo de desarrollo sostenible, integrando la producción con la preservación del ambiente y la innovación tecnológica.

En un contexto de crisis climática y desafíos alimentarios globales, el estudio reafirma una idea central: el futuro se cultiva desde el conocimiento. Y en ese camino, la Universidad y el Municipio de La Plata vuelven a mostrarse como actores estratégicos de un desarrollo equilibrado, justo y con identidad local.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias