viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº5316

Política | 17 Oct

OPINIÓN: por Antonio Arcuri

A 80 años del 17 de Octubre el pueblo volverá a expresarse

08:17 |Oportuno y contundente artículo escrito por Antonio Arcuri, una de las plumas peronistas más iluminadas del momento.


El octogésimo aniversario de la emblemática fecha del 17 de Octubre, encuentra al país en una encrucijada que bien podría compararse a aquellos días de 1945. De los protagonistas de los sucesos que tuvieron a la Plaza de Mayo como centro neurálgico y que dieron vuelta la realidad política de entonces, solo queda el Pueblo como sujeto histórico.

Ochenta años atrás, el entonces coronel Juan Domingo Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, cosechaba cada vez más apoyo entre trabajadores, gremios y organizaciones sindicales. Enfrente, un sector de las Fuerzas Armadas que desconfiaba de su acercamiento a los trabajadores y la “demagogia” con la que actuaba frente a ellos.

Detrás de estos sectores operaba Spruille Braden, el embajador norteamericano que ejercía una fuerte intromisión en los asuntos internos del país y catalizaba las aspiraciones políticas de un arco variopinto de partidos políticos, que luego conformarían la Unión Democrática.

En el medio, los trabajadores que veían cómo los poderosos pretendían borrar a Perón, el hombre que los escuchaba y llevaba adelante reformas para aplicar derechos laborales existentes y poner en marcha otros que traían dignidad y progreso a los más humildes.

En octubre de 1945 todo se precipitó. El 13 de ese mes, Perón fue llevado detenido en la Isla Martín García y cuatro días después ocurrió lo inesperado: “el subsuelo de la patria sublevado”, al decir de Raúl Scalabrini Ortiz, decidió cambiar el curso de los hechos cuando, llegadas desde talleres y fábricas del Gran Buenos Aires y suburbios de la Capital Federal, miles de personas se congregaron frente a la Casa Rosada con el objetivo de exigir la libertad de su líder al grito de “¡queremos a Perón!”.

La presión popular surtió efecto, Perón fue liberado y a partir de allí encaminó su candidatura presidencial hacia las elecciones de febrero de 1946, cuando al frente de una coalición encabezada por el Partido Laborista derrotó a la Unión Democrática, auspiciada por Braden.

El  el miércoles 17 de Octubre de 1945 nació el peronismo, pero significa mucho más que eso: constituye la emergencia a la vida política del pueblo argentino, que asumió un protagonismo determinante para cambiar el destino que le tenían asignado los poderosos.

Ochenta años después, la fecha nos encuentra a días de una elección que será determinante para el futuro de la Patria.

Al frente de los destinos del país, tenemos un presidente que está sometiendo a la mayoría de los argentinos a un ajuste económico que recae sobre los sectores medios y trabajadores, con los estudiantes, los jubilados y los niños como principales víctimas.

Un presidente que tuvo que recurrir al “rescate” de Donald Trump y su enviado Scott Bessent, como si fuera un nuevo Braden, para evitar que el fracaso del plan económico estalle antes del 26 de octubre.

Como ocho décadas atrás, el pueblo volverá a expresarse, esta vez en las urnas. Será una buena oportunidad para demostrar que los argentinos no estamos dispuestos a resignar derechos ni a entregar el futuro de la Patria en aras de políticas económicas fundadas en pura especulación financiera que ya han fracasado y que solo traen más pobreza.


Por Antonio Arcuri

(*) Ex presidente del Fondo del Conurbano Bonaerense y ex secretario Legal y Técnico de la presidencia de la Nación, Ex Ministro de Justicia de la Prov. de Bs. As., Ex integrante del Consejo de la Magistratura de la Prov. de Bs. As. y Presidente de la Asociación  Amigos del Museo Histórico 17 de Octubre de San Vicente -sitio donde descansan los restos del General Perón-.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias