Este 17 de octubre, en el marco del Día Mundial de Lucha contra el Dolor, se busca visibilizar esta problemática y promover el acceso a tratamientos adecuados, interdisciplinarios y humanizados.
“El dolor crónico afecta a millones de personas en todo el mundo, pudiendo limitar su calidad de vida, sus vínculos y su bienestar emocional. A diferencia del dolor agudo, que suele tener una causa identificable y una duración limitada, el dolor crónico puede persistir durante meses o años, convirtiéndose en una condición compleja que requiere atención integral”, sostiene la doctora Jésica Fischer, médica psiquiatra y especialista en dolor, miembro del equipo de Psiquiatría de INECO.
Con el aporte de la doctora Fischer y desde INECO, se comparten algunas recomendaciones prácticas para el manejo del dolor, pensadas para mejorar el día a día de quienes lo padecen:
Recomendaciones para el manejo del dolor
-
Respiración profunda, meditación, relajación muscular progresiva o visualizaciones guiadas ayudan a reducir el estrés y el dolor. El mindfulness puede ser especialmente útil.
-
Ejercitarse de forma progresiva (caminar, nadar, bailar, estirarse) mejora la condición física y puede disminuir el dolor crónico.
-
También es importante que el entorno laboral esté informado sobre el padecimiento.
-
Enfocar la atención en actividades placenteras como coser, tejer o hacer puzzles, incluso con movilidad reducida.
-
Idealmente con un equipo interdisciplinario según lo requiera cada caso (médico especialista, psicólogo, psiquiatra, terapista ocupacional, nutricionista, etc.).
El Día Mundial de Lucha contra el Dolor invita a reflexionar sobre una realidad que muchas veces permanece invisible. Reconocer el dolor, acompañar a quienes lo padecen y promover el acceso a tratamientos adecuados es parte del compromiso que se debe asumir como sociedad.