

Por: Jonatan Anaquin
El cine cumple muchas funciones: entretenimiento, reflexión, escapismo. Pero pocas películas logran trascender su propio estreno para convertirse en parte del calendario —y de la memoria colectiva—. Es el caso de la saga Back to the Future (1985–1990), que ha generado no sólo fandom sino una fecha simbólica: el 21 de octubre se celebra el “Día de Volver al Futuro” (o “Back to the Future Day”).
El pistoletazo de salida lo dio la segunda película de la trilogía, Back to the Future II (1989). En ella, el joven Marty McFly (interpretado por Michael J. Fox) y el excéntrico físico Emmett “Doc” Brown (interpretado por Christopher Lloyd) recorren el tiempo hasta… el 21 de octubre de 2015.
El estudio de la fecha indica que en la película se menciona que arriban a Hill Valley (el escenario ficticio de la saga) a las 4:29 p.m. del 21 de octubre de 2015.
¿Por qué ese día? Según entrevistas del guionista Bob Gale, era un guiño divertido: eligieron un día que pareciera «futuro» en 1989, pero también accesible; se incluyó como broma que los Chicago Cubs ganarían la Serie Mundial ese año-futuro, idea que resultó “absurda” según Gale.
Aunque la fecha aparece en la película en 1989, su conmemoración como día especial creció años después. El 21 de octubre de 2015 fue el momento en que la ficción se “alcanzó” en el calendario real. Por ello, ese día se organizó un evento global para celebrar la llegada de Marty y Doc al “futuro”.
Desde entonces, cada 21 de octubre se ha convertido en ocasión de re-ver la trilogía, compartir en redes sociales, organizar eventos temáticos y hacer promociones vinculadas a la franquicia. En 2024, por ejemplo, ya se hablaba del décimo aniversario de esta celebración.
Un símbolo del tiempo-futuro: La película combina nostalgia (los 80) con una visión de futuro (2015), y ese 21 de octubre se convirtió en un “punto de encuentro” entre ambos.
Innovación tecnológica en la trama: La secuela de 1989 presenta hoverboards, autos voladores, zapatillas que se ajustan solas y otros inventos “futuristas”. Aunque no todos se cumplieron, la idea nos invita a reflexionar sobre el desarrollo real-tecnológico.
La nostalgia y el fandom: La franquicia se estrenó en 1985, marcó a generaciones y sigue viva. Tener un “día” dedicado invita a revivir, compartir, conectar.
Marketing y cultura pop: Grandes marcas, medios y fans lo adoptaron como excusa para celebraciones, lanzamientos especiales, reediciones, etc. Ejemplo: ediciones limitadas de productos vinculados a la saga.
El 21 de octubre ya no es sólo una fecha cualquiera: es la conmemoración de un momento ficticio que cobró vida en el calendario real gracias al cine, al fandom y a la cultura pop. Celebrar el “Día de Volver al Futuro” es una forma de conectar con la idea de que el futuro no está escrito, que lo construimos, y que a veces la ficción nos invita a mirarnos a nosotros mismos. Como decía Doc: “Si te lo propones, puedes lograrlo”.