lunes 10 de noviembre de 2025 - Edición Nº5340

Información General | 10 Nov

Como Epecuén

CAMBIO CLIMÁTICO | Pinamar, Gesell, MDQ, Ensenada, Quilmes, Tigre y Bahía desaparecerían bajo el agua

14:06 |¿Te imaginás que en 75 años partes de la costa bonaerense estén bajo el agua? No es una exageración: así lo advierten los científicos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático...


¿Te imaginás que en 75 años partes de la costa bonaerense estén bajo el agua?

No es una exageración: así lo advierten los científicos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

El aumento de la temperatura global, las lluvias extremas y el derretimiento de los glaciares están provocando un fenómeno que ya no se puede frenar del todo. Pero, ¿qué lugares del planeta desaparecerían primero?

Esa pregunta recorre los pasillos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30), que se realiza en Belém, Brasil, donde se analizan escenarios para el año 2100.

Los informes más recientes muestran una tendencia clara: cada año hay más inundaciones feroces, más olas de calor y más zonas en riesgo de quedar bajo el mar.

En Argentina, las lluvias extremas y las crecidas ya golpean fuerte. Las inundaciones en Bahía Blanca o en el Gran Buenos Aires, muestran cómo el clima cambió su comportamiento.

Según el IPCC, si la temperatura media global sigue subiendo al ritmo actual, localidades como Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Ensenada, Quilmes, Tigre y Bahía Blanca podrían desaparecer antes de fin de siglo.

El estudio de Climate Central explica que la combinación de marejadas ciclónicas, lluvias torrenciales y aumento del nivel del mar pone en jaque a las regiones costeras.

A nivel continental, el panorama no es mejor: Río de Janeiro, Punta del Este, Nueva Orleans, Ámsterdam y Venecia también figuran entre las ciudades con más riesgo.

Pero el problema no se limita a la costa. Los especialistas del Banco Mundial aseguran que el impacto económico de las inundaciones se triplicó en los últimos 20 años, con daños globales que superan los 650.000 millones de dólares. A eso se suman efectos indirectos sobre la producción de alimentos y la inflación mundial.

Y sí, aunque parezca un tema lejano al Banco Central de la República Argentina, el cambio climático también puede alterar variables como el tipo de cambio nominal o la inflación, porque afecta la oferta de alimentos, la energía y los precios internacionales.

Por eso, entender el riesgo ambiental es clave incluso para el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que proyecta cómo estos factores inciden en la economía.

Volviendo al mapa del clima, el continente más afectado sería Asia, con más de 1.500 millones de personas viviendo en zonas de riesgo. India y China concentran casi la mitad de esa población. 

Ciudades como Bangkok, Yakarta o Mumbai ya sufren inundaciones anuales que destruyen viviendas y servicios básicos.

Los expertos son tajantes: si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, millones de personas tendrán que migrar antes del 2100.

La única salida posible es una acción global urgente. Porque el agua avanza lento, pero no se detiene. Y cada ola que sube nos recuerda que el futuro no se discute: se actúa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias