miércoles 12 de noviembre de 2025 - Edición Nº5342

Información General | 12 Nov

nuevo paro

UNLP paralizada: 72 horas de paro docente

08:39 |Facultades y colegios permanecen abiertos pero sin dictado de clases, mientras la comunidad universitaria exige más presupuesto y alerta que el inicio del ciclo lectivo 2026 podría suspenderse ante la falta de respuestas oficiales.


Las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y sus colegios preuniversitarios sufren desde este miércoles una paralización total: un paro nacional de 72 horas convocado por las principales federaciones docentes.

La medida, dispuesta por CONADU (y avalada también por CONADU Histórica) a raíz de una consulta nacional a la comunidad universitaria, se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre de 2025. Docentes universitarios y preuniversitarios se sumaron a la huelga en reclamo de salarios dignos y mayor financiamiento para las casas de estudio.

En La Plata, la Asociación de Docentes Universitarios (Adulp) confirmó su adhesión y la repercusión es notable: “las facultades y colegios permanecerán abiertos, aunque sin dictado de clases en gran parte de las cátedras”. El gremio señaló que “la situación es insostenible” y destacó que esta unidad entre sindicatos busca visibilizar la crisis presupuestaria en la educación superior.

A pesar de la paralización docente, los edificios universitarios siguen activos –los trabajadores no docentes no adhieren al paro– aunque los auditorios y aulas lucen vacíos. Entre los colegios afectados están el Nacional, el Liceo, el Bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Anexa, dependientes de la UNLP.

Los reclamos centrales giran en torno a la recuperación del poder adquisitivo perdido y al cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada en el Congreso pero aún sin ejecución efectiva. Los docentes exigen también la restitución del FoNID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y la apertura de paritarias para ajustar salarios.

Desde Conadu advierten que el estancamiento de las negociaciones salariales –que en la práctica no avanzan desde diciembre de 2023– pone en jaque la estabilidad de la docencia universitaria. En el comunicado oficial de la federación se señaló que “si no se avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, podría verse afectado el inicio del ciclo lectivo 2026”, en alusión a la amenaza de un posible inicio diferido del próximo año académico.

Los gremios remarcan que la protesta no es aislada. En los últimos días se sucedieron marchas, clases públicas y otras medidas de fuerza en defensa de la universidad pública en todo el país. La Federación Nacional de Docentes Universitarios y su par histórica han ratificado la profundización del plan de lucha “en defensa de la universidad pública y de los salarios”.

Además de insistir con la vigencia plena de la ley de financiamiento, anunciaron la posibilidad de judicializar la exigencia del gobierno nacional –en este caso, bajo la administración de Javier Milei– para la apertura de negociaciones salariales. Los sindicatos también manifestaron solidaridad con los docentes de la Universidad Nacional de Formosa (ADUFOR), recientemente sancionados en lo que consideran una persecución política.

La consigna es clara: “Seguimos en lucha por la recuperación de nuestro salario, la restitución del FoNID y más presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología”, subrayaron los referentes de Adulp en las redes sociales.

Entre la preocupación por la pérdida salarial continua y la falta de respuesta oficial, los docentes advierten que la continuidad de este conflicto podría intensificarse en diciembre si no hay avances concretos. Por ahora, la UNLP enfrenta tres días sin clases, y el futuro de las aulas dependerá de las negociaciones que el gobierno nacional abra con los sindicatos en las próximas semanas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias