domingo 16 de noviembre de 2025 - Edición Nº5346

Política | 16 Nov

Polémica sobre su influencia

El crecimiento evangélico en la política reordena el mapa legislativo y abre un debate nacional

11:24 |Con la llegada de pastoras y referentes religiosos a ambas cámaras, las elecciones marcaron un avance inédito de dirigentes evangélicos. Consigo llegan polémicas por financiamiento y cuestionamientos a su influencia real. Un fenómeno que ya impacta en la agenda pública.


La renovación legislativa que asumirá el 10 de diciembre marcará un hecho inédito: la mayor presencia de dirigentes evangélicos en el Congreso desde el retorno de la democracia. El fenómeno, visible en distintos puntos del país desde hace una década, tomó impulso en las últimas elecciones y reabre la discusión sobre el rol de las organizaciones religiosas en la vida política argentina.

En el nuevo mapa parlamentario habrá dos pastoras en el Senado y siete representantes evangélicos en Diputados, todos vinculados a La Libertad Avanza. El crecimiento se enmarca en un proceso que supera la coyuntura electoral: según el estudio del Conicet de 2019, el 15% de la población profesa la fe evangélica, con una expansión más marcada en el NOA y el NEA.

La imagen de Karina Milei participando de una oración junto a referentes de ACIERA —la principal alianza de iglesias evangélicas del país— volvió a instalar comparaciones con Brasil, donde este sector alcanzó una notable influencia política en los últimos años. Sin embargo, desde las organizaciones locales rechazan esa analogía y niegan la existencia de un bloque religioso dentro del Congreso.

Estudios privados señalan que los evangélicos no conforman un grupo político homogéneo. Algunas encuestas indican que solo el 20% de quienes se identifican con esta fe votaron a La Libertad Avanza, y que la mayoría evalúa negativamente la gestión actual. Hooft incluso afirmó que no conoce a la mayoría de los legisladores evangélicos electos y negó que haya reuniones para definir apoyos o estrategias políticas.

Karina Milei junto a los


Quiénes ingresan al Congreso


A partir del 10 de diciembre, el Senado sumará a las pastoras Vilma Bedia (Jujuy) y Nadia Márquez (Neuquén). En Diputados entrarán Andrea Vera (PBA), Maira Frías (Chubut), Miguel Rodríguez (Tierra del Fuego) y Mónica Becerra (San Luis), además de otros legisladores evangélicos electos previamente.

Su presencia abre la posibilidad de que impulsen debates sobre temas sensibles como familia, aborto, educación sexual o salud mental, áreas donde históricamente mantienen posiciones conservadoras.


El espejo de Brasil


Aunque las referencias políticas suelen asociarlas al modelo estadounidense, la comparación con Brasil surge por el peso electoral que los líderes evangélicos alcanzaron allí. Especialistas advierten sobre la tendencia a una creciente injerencia religiosa en los procesos electorales brasileños y en la formación de bloques legislativos.

En Argentina, varios dirigentes buscaron en la última campaña el respaldo de estas iglesias, con recorridas por templos y acuerdos políticos. En Santa Fe, por ejemplo, Maximiliano Pullaro incorporó como aliado a Walter Ghione, presidente del partido Una Nueva Oportunidad (UNO), que tiene presencia también en la provincia de Buenos Aires y vínculos con gestiones del PRO. En Córdoba, la pastora Evelin Barroso integró la lista del candidato Gonzalo Roca. En la Ciudad de Buenos Aires, el ministro Gabriel Mraida también es pastor.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias