lunes 24 de noviembre de 2025 - Edición Nº5354

Información General | 24 Nov

Aumentan los casos de COVID-19 en Formosa: qué se sabe y cómo protegerse

09:00 |Si escuchaste hablar del brote de COVID-19 en la provincia de Formosa y todavía no entendiste si tenés que preocuparte o no, quedate acá.


Si escuchaste hablar del brote de COVID-19 en la provincia de Formosa y todavía no entendiste si tenés que preocuparte o no, quedate acá. Hay un dato clave que casi nadie está mencionando y que puede cambiar totalmente cómo te cuidás en estos días. Vamos paso por paso.

¿Qué está pasando en Formosa?

En los últimos días, el COVID-19 volvió a aparecer en escena después de que las autoridades de la provincia de Formosa confirmaran un aumento de casos y reforzaran medidas preventivas. No se trata de una situación grave, pero sí de un recordatorio: el virus sigue circulando y no desapareció.

Aunque en Argentina la vacunación no es obligatoria, el Ministerio de Salud sostiene que vacunarse es una responsabilidad social. Las dosis disponibles incluyen vacunas como Moderna, Pfizer y la argentina ARVAC. Son gratuitas y están en todos los vacunatorios públicos.

Vacunas contra la covid-19: ¿es posible contraer el coronavirus y contagiar  a otros después de vacunarse? - BBC News Mundo


¿Por qué vuelve a preocupar el COVID-19?


Hoy el foco no está tanto en la enfermedad aguda —que en la mayoría de las personas sanas se parece a una gripe fuerte— sino en las secuelas a largo plazo. Por eso especialistas como Eduardo López remarcan que las vacunas actuales siguen dando protección contra variantes recientes, incluso frente a la llamada “Frankenstein”. Puede no evitar la infección, pero sí disminuye el riesgo de cuadros graves.

La infectóloga Elena Obieta también lo dejó claro: el COVID “nunca se fue”, solo alterna con otros virus respiratorios. Y aunque el brote de Formosa no significa un peligro inmediato para todo el país, sí muestra algo preocupante: la baja cobertura de refuerzos.


¿Quiénes deben vacunarse y cada cuánto?


Según el Ministerio de Salud, el esquema actual para COVID-19 se divide así:

Personas con alto riesgo de enfermedad grave

– Mayores de 50 años
– Inmunocomprometidos desde 6 meses
– Embarazadas
Refuerzo cada 6 meses

Personas con riesgo intermedio

– Menores de 50 con comorbilidades
– Personal de salud
– Personal estratégico
Refuerzo a los 6 meses y luego anual

Personas con bajo riesgo

– Entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades
Refuerzo anual

Los grupos de riesgo incluyen diabetes, obesidad, enfermedades cardíacas, renales, respiratorias, VIH, trasplantes, cáncer activo, síndrome de Down y otras condiciones que bajan las defensas.


¿Por qué cayó tanto la vacunación?


Los números hablan solos:
– 2023: 3,8 millones de dosis
– 2024: 1,7 millones
– 2025: apenas 343.000 hasta noviembre

La explicación oficial menciona baja percepción de riesgo, noticias falsas y dificultades en el sistema de salud.


¿Qué medidas tomó Formosa?


La provincia reforzó el seguimiento de casos, recomendó uso de barbijo en espacios cerrados, ventilación y lavado de manos. No hay internaciones graves ni fallecidos en este brote.
Sin embargo, la directora de epidemiología, Claudia Rodríguez, confirmó que por ahora no cuentan con nuevas dosis y esperan distribución nacional.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias