El empresario Jorge Mas quiere destronar a Foster Gillett

Jorge Mas, es uno de los propietarios del Inter Miami, y en las últimas semanas manifestó su intención de invertir en el fútbol argentino.

20-02-2025 - Por Matías

En las últimas semanas, el fútbol argentino ha sido escenario de movimientos significativos por parte de inversores extranjeros interesados en potenciar clubes locales. Estos intereses guardan similitudes con el acuerdo que Estudiantes de La Plata estableció con el empresario estadounidense Foster Gillett, bajo la dirección de su presidente, Juan Sebastián Verón.


Jorge Mas y su interés en el fútbol argentino


Jorge Mas, reconocido empresario cubano-estadounidense y principal accionista del Inter Miami, ha demostrado un creciente interés en expandir su influencia al fútbol argentino. A principios de febrero de 2025, Mas visitó Argentina para reunirse con el presidente Javier Milei y otros funcionarios gubernamentales, con el objetivo de explorar posibles inversiones en el ámbito futbolístico local. Durante su estancia, también se abordó el proyecto de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), una iniciativa promovida por el gobierno argentino para atraer capital privado al deporte.


 

El acuerdo entre Estudiantes de La Plata y Foster Gillett


Paralelamente, Estudiantes de La Plata ha avanzado en un acuerdo histórico con Foster Gillett, expropietario del Liverpool FC. Este convenio contempla una inversión inicial de entre 150 y 160 millones de dólares, destinados a fortalecer la infraestructura del club, potenciar las divisiones juveniles y mejorar la competitividad del primer equipo. Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, ha enfatizado que este acuerdo no transformará al club en una Sociedad Anónima Deportiva, sino que mantendrá su identidad y estructura como asociación civil, incorporando capital privado para su desarrollo.


 

Similitudes y perspectivas


Tanto Jorge Mas como Foster Gillett buscan introducir inversiones significativas en el fútbol argentino, con el propósito de elevar el nivel competitivo y estructural de los clubes involucrados. Ambos empresarios han mostrado interés en colaborar con instituciones tradicionales, respetando su identidad y estructura organizativa. Estas iniciativas podrían marcar un precedente en la manera en que los clubes argentinos gestionan sus recursos y se proyectan en el ámbito internacional.

La participación de figuras como Juan Sebastián Verón en estos procesos es crucial, ya que aportan una visión equilibrada entre la tradición del fútbol argentino y las oportunidades que ofrecen las inversiones extranjeras. La experiencia de Verón como exjugador y actual dirigente proporciona una perspectiva valiosa para garantizar que estos acuerdos beneficien tanto a los clubes como a sus comunidades.