Expertos de Brasil y Argentina describieron la amenaza que supone esta especie invasora para la biodiversidad. Participó un científico del CONICET La Plata que reportó por primera vez la presencia del mejillón dorado en América del Sur, más específicamente en Berisso.
p>En 1991, en la playa Bagliardi de Berisso, el investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Gustavo Darrigran, registró por primera vez la presencia en América del Sur del mejillón dorado, una especie de molusco no nativa proveniente del sudeste asiático.El experto halló unos cuatro o cinco individuos por metro cuadrado adheridos a las piedras de la costa. Un año después, la proporción era de 20 mil por metro cuadrado, y cuatro años más tarde, de 150 mil ejemplares sobre esa misma superficie.
Se trataba de una gran invasión facilitada principalmente por dos factores: el comercio internacional a gran escala, porque estas especies se trasladan a través del agua de lastre de los barcos; y el cambio climático, con ambientes inestables y permeables a la apropiación por parte de especies no nativas.
Desde ese hallazgo a comienzos de los ’90, se estima que el mejillón dorado avanza hacia el norte y gana terreno a una velocidad de 240 kilómetros por año.
Es por eso que, junto a colegas de Brasil, Darrigran acaba de participar de una publicación de la revista Science que da cuenta de la amenaza que significa para los ecosistemas de la cuenca del Amazonas, uno de los lugares más ricos en biodiversidad de todo el mundo, del que se encuentra a apenas 150 kilómetros.
El científico, que se desempeña como curador de la Colección Malacología del Museo de La Plata (UNLP) y en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en Ciencias Exactas y Naturales (LIIECEyN) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP), es el único argentino que participó del trabajo.
“El mejillón dorado vive en el agua dulce y tiene la capacidad de adherirse a todo sustrato duro disponible, como piedras, plantas acuáticas, troncos, otros moluscos, o cangrejos, entre otros, lo que le permitió explotar un nicho ecológico vacante: sin parásitos locales que lo afecten, ni depredadores nativos capaces de limitar su gran capacidad reproductiva y adaptativa, va avanzando a contracorriente por al menos tres cuencas hidrográficas del continente, desde un clima templado a uno subtropical”, describió Darrigran.
Y apuntó: “Su llegada a la Amazonia puede afectar directamente a la biodiversidad nativa y provocar la extinción de especies, incluso de algunas que no se han estudiado todavía”.
Hay más de 2.500 especies de peces exclusivas de la cuenca del Amazonas que dependen del agua amazónica rica en nutrientes y de sus plantas y algas residentes. El Amazonas representa el 15% de la descarga de los ríos del mundo en los océanos. “Esto afectará el equilibrio en una escala desconocida; ni siquiera podemos calcular el tamaño del impacto”, alertó el científico platense.
En base la experiencia de lo ocurrido en otros lugares ya invadidos, el experto subrayó que también puede causar un importante daño económico: gracias a esa capacidad de adherirse a sustratos duros, es común que el mejillón dorado se fije en el interior de caños y filtros de tomas de agua para consumo humano o de canales de riego, y en sistemas de refrigeración de centrales eléctricas e industrias, lo que se conoce como macrofouling, cuyo saneamiento provoca pérdidas millonarias.
En un artículo publicado recientemente en la revista Hydrobiologia, Darrigran y otros y otras genetistas de Brasil analizan la forma de invasión y dispersión del mejillón en el continente y, a través de análisis de conectividad y flujo de genes de poblaciones de la especie de sitios asiáticos y sudamericanos, determinaron que los barcos la trajeron más de una vez y a distintos puntos de América del Sur:
“La última invasión detectada fue en 2015, en una central hidroeléctrica ubicada en la cuenca del río brasilero San Francisco, a pocos cientos de kilómetros de la cuenca del Amazonas, y no provenía del Río de la Plata sino que, al menos por segunda vez, llegó directamente desde el sudeste de Asia, en particular desde China”, comentó.
“Tarde o temprano el mejillón dorado llegará a la Amazonia y ocasionará los mismos problemas que se detectaron en las cuencas previamente invadidas”, alertó el experto, quien resaltó la imperiosa necesidad de que los distintos gobiernos nacionales inicien estrategias de prevención de bioinvasiones, y de que las sociedades se informen y conozcan los riesgos que implica semejante amenaza.
“Prevenir las invasiones es mucho más económico y operativo que controlar a la especie invasora ya asentada dentro del territorio”, concluyó Darrigran. Fuentes: lamovidaplatense.com e infoblancosobrenegro.com