Estudio revela por qué algunas personas recuerdan sus sueños y otras no
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, en colaboración con la Universidad de Camerino, ha arrojado luz sobre las razones por las cuales algunas personas pueden recordar vívidamente sus sueños, mientras que otras no retienen ningún detalle al despertar. La investigación, publicada en Communications Psychology, analizó a más de 200 participantes de entre 18 y 70 años durante un período de 15 días, registrando sus experiencias oníricas y patrones de sueño mediante dispositivos portátiles y pruebas psicométricas.
Los resultados revelaron que una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental aumentan significativamente la probabilidad de recordar los sueños al despertar. Además, se encontró que los patrones de sueño juegan un papel crucial: aquellos que experimentan períodos más prolongados de sueño ligero tienen más facilidad para retener recuerdos oníricos. La edad también es un factor determinante; los participantes más jóvenes mostraron una mayor tasa de recuerdo de sueños, mientras que los mayores a menudo experimentaron "sueños blancos", es decir, la sensación de haber soñado sin recordar detalles específicos. Curiosamente, se observaron variaciones estacionales, con un menor recuerdo de sueños durante el invierno en comparación con la primavera, lo que sugiere la posible influencia de factores ambientales o circadianos.
El profesor Giulio Bernardi, autor principal del estudio, destacó: "Nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una mera cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño". Estos descubrimientos no solo profundizan la comprensión de los mecanismos detrás de los sueños, sino que también tienen implicaciones para explorar su papel en la salud mental y en el estudio de la conciencia humana.
La investigadora Valentina Elce añadió que los datos recopilados servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas, permitiendo avanzar en la investigación sobre las alteraciones patológicas del sueño y su potencial valor diagnóstico y pronóstico.
Este estudio ofrece una perspectiva integral sobre los factores que influyen en la capacidad de recordar los sueños y abre nuevas vías para comprender la relación entre los patrones de sueño, las características individuales y la memoria onírica.