Llegó Cheaf la app que combate el desperdicio de alimentos
La startup mexicana Cheaf ha aterrizado en Argentina con una propuesta innovadora: vender excedentes de alimentos a precios reducidos para combatir el desperdicio y ofrecer opciones económicas a los consumidores. Fundada en 2020, Cheaf se ha expandido rápidamente en México y Chile, y ahora inicia operaciones en Buenos Aires, con planos de crecimiento en todo el país.
La aplicación funciona como un mercado donde restaurantes, supermercados y panaderías ofrecen "paquetes sorpresa" con productos que no se vendieron pero que están en buen estado. Los usuarios pueden adquirir estos paquetes con descuentos que oscilan entre el 50% y el 65%, eligiendo categorías como frutas y verduras, panadería, fiambres, lácteos o comidas preparadas. Una vez realizada la compra a través de la app, el cliente retira su pedido en el establecimiento correspondiente.
En su desembarco en Argentina, Cheaf ha establecido una alianza con Cencosud, uno de los principales grupos de retail del país. Inicialmente, los paquetes sorpresa estarán disponibles en tres supermercados de la Ciudad de Buenos Aires: Disco de Uriburu en Recoleta, Vea de Avenida Córdoba en Palermo y el Jumbo del shopping Unicenter. La empresa proyecta ampliar su presencia a más de 30 establecimientos en marzo y alcanzar los 300 puntos de venta a nivel nacional para finales de 2025.
La llegada de Cheaf ha generado diversas reacciones en las redes sociales, donde los usuarios han compartido memes y comentarios humorísticos sobre la iniciativa. Mientras algunos celebran la posibilidad de acceder a alimentos a precios más bajos y contribuir a la reducción del desperdicio, otros ironizan sobre la situación económica que lleva a considerar la compra de "sobras" como una opción viable.
Ya podemos pedir paquetes surtidos de SOBRAS por internet, tal cual lo votamos https://t.co/RpEcMYfRgS pic.twitter.com/ut0JW3yNrl
— Arrepentidos de Milei (@ArrepentidosLLA) February 13, 2025
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Argentina se desperdician anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria del país. La propuesta de Cheaf busca abordar esta problemática ofreciendo una solución que beneficie tanto a los comercios como a los consumidores y al medio ambiente.
https://t.co/cDcKFbNkmL pic.twitter.com/SV0PRHzTP9
— Sarco (@Sarco_Agus) February 14, 2025
Para utilizar la aplicación, los usuarios deben registrarse, explorar las opciones disponibles en su área, seleccionar la categoría de alimentos que desean rescatar, realizar el pago en línea y retirar su paquete en el local elegido. Con más de 3 millones de descargas y 2.000 comercios afiliados en México, y 1,5 millones de usuarios en Chile en su primer año, Cheaf espera replicar este éxito en el mercado argentino.
Ustedes peces gordos no terminaron su latte macchiatto, ahora es mio https://t.co/H7CKUQibCP pic.twitter.com/8K8DCDGJ7O
— MILEI COMPRO 3 CLONAN CON LA TARASCA DE LIBRA (@law_argento) February 13, 2025
El CEO y cofundador de Cheaf, Kim Durand, destacó que Argentina presenta un alto potencial para este modelo de negocio debido a la creciente conciencia ambiental y la situación económica actual. "Con la inflación y el aumento del costo de vida, esta puede ser una opción conveniente para muchas personas, además de ser una solución para los minoristas que buscan reducir los desperdicios", afirmó Durand.
Disfrutando lo votado pic.twitter.com/0lpvhyUfxo
— Arrepentidos de Milei (@ArrepentidosLLA) February 13, 2025
Con su llegada al país, Cheaf se suma a las iniciativas que buscan promover un consumo más responsable y sostenible, ofreciendo alternativas que se adaptan a las necesidades económicas de la población y contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.