Mayo extremo: calor, lluvia y cambio climático

La primera quincena de mayo de 2025 sorprendió a todos en el AMBA y otras zonas con temperaturas muy por encima de lo esperado para la época.

21-05-2025 - Por Primera Página

Mayo extremo: calor, lluvia y cambio climático

La primera quincena de mayo de 2025 sorprendió a todos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y otras zonas con temperaturas muy por encima de lo esperado para la época. ¿Qué pasó? ¿Fue solo un capricho del clima o estamos ante un fenómeno mayor? Las respuestas pueden estar más cerca de lo que imaginamos y tienen que ver con cambios que impactan a todo el planeta.

Durante esos días, se vivieron “días de primavera” en pleno otoño, y eso desencadenó un fenómeno extremo: tormentas fuertes e inundaciones que afectaron a Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Según explicó Marisol Osman, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, “el ambiente cálido y húmedo previo pudo haber sido el combustible perfecto para estas tormentas, aunque todavía no hay datos concluyentes”.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que después de ese temporal hubo un marcado descenso de las temperaturas. Hoy, la mayoría de las ciudades del centro y norte del país registran mínimas por debajo de los 10 grados, cifras más acordes con la estación.

¿Cómo se generaron estas tormentas tan severas? Todo comenzó con un choque inusual entre una masa de aire caliente y otra fría, que quedó estacionado sobre el norte bonaerense. Este contraste extremo provocó acumulaciones de agua récord, superando los 400 milímetros en zonas como Zárate, Campana y Arrecifes. Para entender la dimensión, ese número equivale a un tercio de la lluvia que suele caer en todo un año.

El fenómeno también dejó granizo, vientos intensos y mucha preocupación. “La atmósfera busca equilibrio y cuando no lo encuentra, se generan estos eventos extremos”, explicó el climatólogo José Luis Stella del SMN. Un fenómeno similar sucedió en Bahía Blanca en marzo pasado, pero esta vez el temporal se extendió más tiempo y afectó a más regiones del Área Metropolitana de Buenos Aires y alrededores.

El cambio climático aparece como un posible actor clave. Estudios internacionales, como los del proyecto ClimaMeter, indican que las lluvias extremas ahora pueden ser hasta un 7% más intensas que hace 50 años, debido a la acción humana. En Argentina, este aumento se refleja en el doble de lluvia que se registró en mayo, con efectos graves en la vida cotidiana y la infraestructura.

Algunos ríos, como el de Salto, batieron récords históricos, lo que genera un desafío constante para la gestión de las ciudades y el cuidado del ambiente.

¿Qué viene ahora? Según los expertos, el invierno que empieza en junio podría ser más húmedo y menos frío que lo normal. Esto implica que los eventos extremos podrían continuar. La clave estará en seguir investigando y preparándose para estos cambios, que no parecen ser pasajeras.

 

Queda claro que este mayo atípico abre una pregunta: ¿estamos realmente preparados para entender y enfrentar el impacto del cambio climático en nuestra región? Mientras los datos llegan, el desafío es mirar con atención y tomar nota.